El positivismo jurídico formalista y las concepciones éticas en el ejercicio del Derecho
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
2. El positivismo jurídico formalista: La Separación entre Derecho y Moral
• En el positivismo jurídico formalista:
exaltación de la ley en detrimento de otras fuentes del Derecho;
eliminación de toda referencia a fines últimos;
puesta en cuestión del tránsito del «ser» al «deber ser»;
sujeción de los jueces y magistrados a la ley en lo que a su Aplicación se refiere, en aras a garantizar seguridad jurídica;
• los principios morales son relegados a la esfera privada porque de Lo que se trata es de garantizar resultados;
• el jurista se convierte en un Técnico del Derecho.
3. Concepciones de la Ética:
• La Ética es el resultado de complejas elaboraciones doctrinales Que tienen como referencia principal las siguientes fuentes:
• la Ética clásica-aristotélica: las virtudes como disposiciones del carácter Para hacer lo que hemos escogido como bueno;
• la Ética utilitarista: el principio de utilidad elevado a rango destacado: Maximización del placer, minimización del dolor;
• la Ética deontologista: los deberes en forma de imperativo; la forma, Preponderante sobre los contenidos;
• la Ética deconstruccionista: desmantelamiento de los cimientos clásicos De la Ética, y en su lugar primacía del principio de la sospecha, que pone en Cuestión lo que se tomaba como irrefutable;
• la Ética neoaristótelica de Alasdair MacIntyre: énfasis en prácticas, Tradiciones y comunidades.
4. Ética, dignidad y deberes morales. La dignidad sujeta a «reducción» en el dualismo contemporáneo. Su incidencia en el ejercicio del Derecho.
• La dignidad es un axioma o primer principio, que aparece Frecuentemente invocado en declaraciones formales y actuaciones Informales.
• De una atribución particularista en el mundo clásico (sólo los Ciudadanos eran dignos) se pasó a una atribución universalista en el Mundo moderno (todos los seres humanos son fines en sí mismos y no Meros medios al servicio de otros). En la actualidad nos encontramos Ante una atribución selectiva del concepto de dignidad que se predica de Seres conscientes, libres y autónomos, frente a aquellos que por no Contar con estas características no merecerían tal categorización. El Resultado de lo anterior es una involución, es decir, un retroceso frente a Los logros de la Modernidad.