Positivismo y sus Críticos: Explorando la Filosofía de la Ciencia y el Pensamiento de Karl Popper

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Positivismo

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico. Este conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico, el cual se fundamenta en el método inductivo. Este último parte de lo particular a lo general para establecer leyes universales que proporcionen un conocimiento estable y duradero en el tiempo.

Para el positivismo, tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales pueden emplear el mismo método. De esta manera, se postula que el método científico es único y aplicable en todos los campos del saber.

Críticos del Positivismo

Diversos pensadores han formulado objeciones significativas a los postulados del positivismo, enriqueciendo el debate epistemológico:

  • Karl Popper

    El principal aporte de Popper es la teoría de la falsación. Él plantea que una teoría es científica si es falsable, es decir, si cualquier predicción de esta puede resultar falsa al ser contrastada con los hechos. Para Popper, las teorías no son verificables, y el método de la ciencia se basa en la conjetura y la refutación. Todo postulado teórico será científico si es discutible y sujeto a debate. Popper, por tanto, concibe la objetividad como una argumentación exhaustiva.

  • Thomas Kuhn

    Su crítica se dirige contra la perpetuidad de las leyes científicas. Kuhn desarrolló su teoría a partir del concepto de paradigma, definiéndolos como la constelación de valores, creencias y técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica. Sostiene que, desde que la humanidad existe, las concepciones de vida también lo hacen, por lo que el conocimiento es dinámico y cambiante. Para Kuhn, los paradigmas existen, persisten y se mantienen vigentes hasta que son refutados con argumentos que dan lugar a una revolución científica.

  • Imre Lakatos

    Lakatos buscó mejorar y complementar las ideas y argumentos de Popper. No trabajó con teorías individuales, sino con programas de investigación científica. Expone que, para alcanzar el conocimiento, los investigadores deben consensuar estos programas. Estos están compuestos por un núcleo firme, trazan hipótesis contrastadas y pueden reformarse o reemplazarse con técnicas matemáticas. Lakatos plantea la corriente teórica del constructivismo social (la realidad se construye socialmente) y sostiene que deben existir acuerdos y una clara convivencia del método inductivo con otros métodos, ya que este no es el único camino para el conocimiento.

  • Paul Feyerabend

    Su crítica principal se dirige contra la universalidad del método científico. Su aporte fundamental es la democratización del conocimiento. Plantea que, ante la ausencia de criterios únicos para juzgar la validez o superioridad de una teoría, lo más conveniente en términos científicos es fomentar la diversidad de visiones. Sostiene que no existe fundamento alguno que demuestre la superioridad del conocimiento científico sobre otras formas de conocimiento. Propone la libertad de opción para cada individuo y rechaza la idea de que un único método sea la solución para todas las investigaciones en todos los campos del saber. Por lo tanto, afirma que todo argumento es válido dentro de una discusión argumentada, promoviendo un anarquismo epistemológico.

El Historicismo y la Historicidad según Karl Popper

Karl Popper distingue claramente entre dos conceptos fundamentales para la comprensión académica, que a menudo se confunden pero que él valora de manera opuesta:

  • Historicidad

    Para Popper, la historicidad es sinónimo de experiencia. Se refiere a una historia observada desde la perspectiva del individuo, valorando la singularidad y la contingencia de los eventos. Popper la valora positivamente, considerándola esencial para el aprendizaje y la comprensión del pasado.

  • Historicismo

    El historicismo es un término que Popper cuestiona y critica negativamente. Se refiere a la creencia de que todo está predeterminado y que se puede predecir el curso de la historia como si fuera un libreto. Además, se opone a la idea de que la historia ha generado leyes y patrones universales permanentes. En este sentido, Popper cuestiona la noción de que la historia siga un libreto preestablecido, enfatizando su naturaleza diversa y dinámica y rechazando cualquier determinismo histórico.

Entradas relacionadas: