El Positivismo de Comte: Fundamentos y Métodos de la Sociología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Hasta nuestros días, la sociología recuerda a Comte por su defensa del positivismo. Aunque este término tiene multitud de acepciones, se utiliza generalmente para referirse a la búsqueda de las leyes invariantes del mundo natural, así como del social. En la versión comtiana del positivismo, estas leyes se obtienen a partir de la investigación sobre el mundo social y/o de la teorización sobre ese mundo. Se requiere la investigación para descubrir esas leyes, pero según Comte, los hechos derivados de la investigación tienen una importancia secundaria comparada con la especulación reflexiva. Así, el positivismo de Comte no excluye la investigación empírica, pero esa investigación está subordinada a la teoría.

La Realidad Objetiva y la Teoría de la Copia

El pensamiento de Comte se basa en la idea de que ahí fuera existe un mundo real (por ejemplo, el biológico y el sociológico), y la tarea del científico consiste en descubrirlo y dar cuenta de él. En este sentido, Comte es lo que actualmente denominaríamos un realista. Así es como Comte expresa la cuestión: «Los pensadores positivistas... se plantean las cuestiones con el único objetivo de averiguar el verdadero estado de las cosas, y reproducirlo con la mayor precisión en sus teorías» (1830-42/1855: 385). Más tarde, Comte afirmó que la filosofía positivista (o cualquier filosofía) «sólo puede ser válida en la medida en que constituye una representación exacta y completa de las relaciones que existen naturalmente» (1851/1957: 8-9). (En ocasiones a esta teoría se la denomina la «teoría de la copia» de la verdad).

Hay dos caminos para alcanzar el mundo real que existe fuera de la mente: investigar y teorizar. Como hemos visto más arriba, aunque Comte reconocía la importancia de la investigación, acentuaba la necesidad de la teoría y la especulación.

La Era Pospositivista en la Sociología

Algunos sociólogos (interpretacionistas) nunca aceptaron el enfoque positivista, y otros que lo aceptaron lo abandonaron definitivamente para adoptar una perspectiva modificada (por ejemplo, R. Collins, 1989a). El positivismo no ha desaparecido de la disciplina, pero es evidente que la sociología atraviesa actualmente una era pospositivista (Schweder y Fiske, 1986).

Comte y la Sociología como Ciencia Positiva

El interés de Comte por el positivismo está estrechamente relacionado con su interés por la sociología. Comte se declaró a sí mismo el «descubridor» de la sociología en 1822 (1851/1968: ix), y la mayoría de los historiadores de la sociología aceptan su declaración. De acuerdo con su compromiso con el positivismo, definía la sociología como una ciencia positiva. De hecho, en su definición de sociología, Comte la relacionó con una de las ciencias más positivas, la física: «La sociología... es el término que he inventado para denominar la física social» (1830-42/1855: 444).

La Jerarquía de las Ciencias

Comte (1830-42/1855) desarrolló una jerarquía de las ciencias positivas: matemáticas, astronomía, física, biología (fisiología), química y, ubicaba en la cúspide (al menos en su primera obra) la sociología1. (Es interesante mencionar que Comte no dejó espacio a la psicología, porque le parecía que se reducía a una serie de instintos biológicos). Esta jerarquía desciende a partir de las ciencias que son más generales, abstractas y alejadas de las personas, para llegar a las más complejas, concretas y cercanas a las personas (Heilbron, 1990). La sociología se levanta sobre el conocimiento y los procedimientos de las ciencias que están por debajo, pero, según Comte, es «la materia más difícil e importante de todas» (1851/1968: 31). Si tenemos en cuenta el gran valor que daba Comte a la sociología, comprenderemos por qué Comte ha sido tan bien valorado por los sociólogos. Y si atendemos al hecho de que, como positivista que era, consideraba que la teorización era la actividad última, se hace evidente la alta estima que ha merecido a los teóricos.

Los Métodos Sociológicos de Comte

Comte identificaba explícitamente tres métodos sociológicos básicos, tres modos fundamentales de hacer investigación social con el fin de obtener un conocimiento empírico del mundo social real.

  • El primero es la observación.
  • El segundo método de Comte, la experimentación, era más adecuado para otras ciencias que para la sociología.
  • Tercero, podemos comparar los diferentes estadios de las sociedades en el transcurso del tiempo. Comte asignaba particular importancia a este último subtipo; de hecho, lo denominó el «principal artefacto científico» de la sociología (1830-42/1855: 481) y tiene tanta importancia que lo separaremos de los otros métodos de comparación y le asignamos un estatus independiente como la cuarta metodología principal de Comte: la investigación histórica.

En su obra, Comte utilizó casi exclusivamente el método histórico aunque, como veremos, se ha planteado la duda de si lo utilizó adecuadamente.

Entradas relacionadas: