Posiciones y tratamientos para diferentes síndromes oncológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB
Síndrome de la vena cava superior (SVCS): | ||
Eje longitudinal | Eje transversal | |
Nasium Yogulum Apófisis xifoides | Línea media axilares siempre en zonas estables Mejor coincidentes con apófisis xifoides |
Compresión medular | ||
Longitudinal | Transversal | |
Nasium Yogulum Apófisis xifoides Sínfisis pubis | Entre área final de arcos costales y crestas ilíacas o trocante mayor |
Metástasis cerebrales | |||
Longitudinal | Transversal | ||
Nasium Parte media mentón | Asterium o mitad de lóbulos temporales. |
Metástasis óseas. | ||
Longitudinal | Transversal | |
Nasium Yogulum Apófisis xifoides Sínfisis pubis | Lugar estables situado dependiendo de la localización entre arcos costales, crestas ilíacas o trocante mayor. |
Cortes TC planificación | Área de adquisición | Órganos de riesgo | |
SVCS | 0.2 a 1cm | Glotis a diafragma | Médula, corazón y pulmones |
Compresión medular | 0.5cm | 1-2 vértebras por encima y por debajo de la afectada +/- partes blandas asociadas | Médula y ambos riñones si afecta a lumbares bajos. En dorsales, pulmones y corazón. |
Metástasis cerebrales | 0.5 a 1cm | Vertex a C2 | Cerebro, médula y ojos |
Metástasis óseas | 0.5 a 1cm | Suficiente margen superior e inferior dependiendo de la zona. | Médula |
SVCS: Síndrome de vena cava superior. Conjunto de signos y síntomas derivados de la obstrucción parcial o completa del flujo sanguíneo de la vena cava superior.
Simulación en BQ para tumores endocavitarios:
- Aplicadores rígidos: Se componen de una sonda intrauterina rígida con convexidad anterior para mantener el útero en su posición habitual. Hay 3 sondas, un colpostato con ovoides de diferentes dimensiones y diámetros para adaptarse a los tamaños vaginales.
- Aplicadores flexibles: Son de plástico y de un solo uso. Son 3 aplicadores de distinto tamaño que se componen de una sonda intrauterina, 2 berilletes vaginales y una pieza intermedia para unir el conjunto.
- Cilindros vaginales: Son aplicadores formados por cilindros en el centro de los cuales existe un orificio por el que se coloca la sonda vaginal, por la que luego pasará la fuente radiactiva. Estos cilindros tienen diámetros variables. Una placa aplicada y mantenida contra el periné asegura el posicionamiento de los cilindros durante el tratamiento.
- Moldes vaginales: Consiste en un molde de la vagina de la paciente. En posición ginecológica se le coloca un molde que se adaptará a la anatomía. Durante la confección del molde se colocarán unos tubos de 7mm. Su extremo distal, obturado, penetra hasta el fondo de la cavidad uterina. También se debe colocar una sonda de lavado.
TUMORES MAMARIOS: BQ endocavitaria mamaria consiste en la introducción de un aplicador esférico en el lecho tumoral; siempre se realiza en quirófano con cirujanos. En muchas ocasiones se coloca durante la tumorectomía. El aplicador utilizado es un balón expandible de silicona que se coloca en la cavidad quirúrgica y permite irradiar el lecho tumoral con un margen de 1 cm en todas las proyecciones. El balón se rellena con solución salina y un poco de contraste radiográfico. Este balón expandible puede ser:
- Unicanal: un canal para inflar el balón y otro para el paso de la fuente de alta dosis de Bq.
- Multicanal: Un canal para inflar el balón y 5 para el paso de la fuente.
DENTRO DE LAS URGENCIAS ONCOLÓGICAS:
- Síndrome de la vena cava superior: Conjunto de signos y síntomas de la obstrucción parcial o completa de flujo sanguíneo de la vena cava superior hacia la aurícula derecha debido a la compresión del tumor. Puede causar alteración de la conciencia por edema cerebral. Tratamiento recomendado oscila entre 10 fracciones de 300 cGy/día y 5-8 Gy en sesión única.
- Compresión medular: Se produce por la invasión del tumor en el espacio epidural. En la mayoría de los casos las metástasis del cuerpo vertebral son por vía hematógena y afectan principalmente a la parte anterior de la médula espinal.
- Dolor. Es el síntoma principal y padecen habitualmente a las alteraciones neurológicas que suelen evolucionar rápidamente produciendo paraplejia o tetraplejia. Una vez establecidos son rara vez irreversibles. Los esquemas de tratamiento oscilan entre dosis únicas de 8Gy, 5 fracciones de 400 cGy/día y 10 fracciones de 300 cGy/día.
- Metástasis cerebrales. Constituyen la complicación neurológica metastásica más frecuente en pacientes con cáncer. La urgencia viene dada por la necesidad de una pronta paliación de los síntomas neurológicos tales como cefaleas o crisis convulsivas. Requieren la irradiación del cerebro con sus cubiertas meníngeas y casi siempre se acompañan de edema cerebral por lo que se suelen añadir tratamiento con esteroides.
- Síndrome de hipertensión cerebral. Está causado por metástasis en la calota craneal que crece hacia en interior de la cavidad causando el mismo efecto. Los esquemas de tratamiento oscilan entre 10 fracciones de 300 cGy/día y 5 fracciones de 400 cGy/día. En pacientes potencialmente curativos la radiocirugía está ocupando el espacio de la rt holocraneal.
- Metástasis óseas. Son la causa más frecuente de dolor no controlado con tratamiento médico en pacientes oncológicos. En ocasiones puede existir riesgo de fracturas óseas cuando la lesión afecta la cortical de los huesos largos. En estos casos, además de la irradiación, se deberán añadir elementos ortopédicos que nos permitan disminuir la carga sobre el hueso afectado. Los esquemas de tratamiento oscilan entre 10 fracciones de 300 cGy/día y 5 fracciones de 400 cGy/día o incluso en pacientes con expectativa de vida corta dosis únicas de 8.5 Gy o esquemas de 2 fracciones de 6.5 Gy/día.
- Hemorragias. Suele tratarse de hemoptisis, metrorragias o hematurias. La actividad hemostática se debe a la interrupción del crecimiento tumoral, que en su desarrollo lesionaba algún vaso sanguíneo siendo el origen del sangrado. Suelen emplearse esquemas de dosis únicas de 5Gy.