Posiciones radiológicas de la muñeca y el codo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 32,07 KB

FRENTE DE MUÑECA

  1. Posición

Mano apoyada sobre la superficie palmar. Mano centrada en el receptor. Se realiza una flexión de dedos para que la muñeca quede bien en contacto con el receptor.

Plano coronal paralelo y plano sagital perpendicular.


  1. Incidencia

Perpendicular. Mitad de la muñeca: intersección del plano horizontal que pasa por la tabaquera anatómica con el plano sagital medio.

  1. Colimeración

Tercio proximal de metacarpianos del 2º a 5º dedo, metacarpiano del primer dedo, muñeca y zona distal de cúbito y radio –apófisis estiloides cubital y radial.

18×24 sin bucky, quitar anillos, pulseras, relojes,...


LATERAL DE MUÑECA

  1. Posición

Antebrazo apoyado sobre la mesa y la mano apoyada sobre su superficie cubital. El  plano coronal de la mano y la muñeca es perpendicular al receptor y el plano sagital paralelo.

Primer dedo ligeramente separado del resto de dedos. Mano centrada en el receptor.

  1. Incidencia

Perpendicular. Tabaquera anatómica 

  1. Colimeración

Tercio proximal de metacarpianos del 2º a 5º dedo, metacarpiano del primer dedo, muñeca y zona distal de cúbito y radio –apófisis estiloides cubital y radial.  Los metacarpianos aparecen superpuestos.


OBLICUA INTERNA DE LA MUÑECA

  1. Posición

Antebrazo apoyado sobre la mesa y la mano apoyada sobre su superficie cubital. Cuña y muñeca centrada en el receptor de imagen.

Muñeca y palma de la mano apoyan sobre una cuña triangular. El  plano coronal de la mano y la muñeca forma un ángulo de 45º con el receptor.

  1. Incidencia

Perpendicular. En la mitad entre el  borde interno y borde externo de la muñeca.

  1. Colimeración

Tercio proximal de metacarpianos del 2º a 5º dedo, metacarpiano del primer dedo, muñeca y zona distal de cúbito y radio –apófisis estiloides cubital y radial.  

  1. Indicación

Permite visualizar el hueso piramidal


OBLICUA INTERNA DE MUÑECA (2)

  1. Posición

En caso de no disponer de cuña de fijación se coloca la mano en posición oblicua 45º con los dedos ligeramente flexionados y se realiza una flexión en sentido radial. Con esta flexión se levanta la muñeca hasta que su plano coronal forma un ángulo de unos 45º

  1. Incidencia

Perpendicular. En la mitad entre el  borde interno y borde externo de la muñeca.

  1. Colimeración

Tercio proximal de metacarpianos del 2º a 5º dedo, metacarpiano del primer dedo, muñeca y zona distal de cúbito y radio –apófisis estiloides cubital y radial.  

  1. Indicaciones

Permite visualizar el hueso piramidal


OBLICUA EXTERNA DE MUÑECA

  1. Posición

Antebrazo apoyado sobre la mesa y la mano apoyada sobre su superficie cubital. Muñeca y dorso de la mano apoyan sobre una cuña triangular. 

Cuña y muñeca centrada en el receptor de imagen.

El  plano coronal de la mano y la muñeca forma un ángulo de 45º con el receptor.

  1. Incidencia

Perpendicular. A unos 2-3 cm del borde interno de la muñeca o bien en la mitad entre el  borde interno y borde externo de la muñeca.

  1. Colimeración

Tercio proximal de metacarpianos del 2º a 5º dedo, metacarpiano del primer dedo, muñeca y zona distal de cúbito y radio –apófisis estiloides cubital y radial.  

  1. Indicaciones

Permite visualizar el hueso pisiforme


AXIAL DE TÚNEL CARPIANO

  1. Posición

Zona distal de antebrazo y muñeca apoyados en el receptor. Hiperextensión hacia atrás de la mano, de tal manera que su eje longitudinal quede lo más vertical posible.

Tira de tela o sujetar con la mano contraria para aguantar la posición

  1. Incidencia

Caudocraneal 25-30º. En la base del tercer metacarpiano

  1. Colimeración

Tercio distal de cúbito y radio y canal carpiano

  1. AXIAL DE TÚNEL CARPIANO (2)

  1. Posición

Se apoya la superficie palmar de la mano en el receptor. El antebrazo queda completamente separado del receptor, de tal manera que la mano se encuentra en flexión.

  1. Incidencia

Perpendicular, a  20-35º del eje longitudinal del antebrazo. Tangencial al túnel carpiano,  a la altura del punto medio de la muñeca.

  1. Colimeración

Tercio distal de cúbito y radio y canal carpiano


  1. TANGENCIAL DEL TÚNEL CARPIANO

  1. Posición

18×24 o 24×30 sin bucky, quitar anillos


Se apoya la mano sobre su superfície dorsal en el receptor. El antebrazo queda completamente separado del receptor, de tal manera que la mano se encuentra en flexión.

  1. Incidencia

Caudocraneal 45º. Articulación de la muñeca, zona posterior.


  1. Colimeración

Tercio distal de cúbito y radio y canal carpiano

  1. Indicaciones

Detectar calcificaciones del túnel carpiano. 

  1. TANGENCIAL DE TÚNEL CARPIANO (2)

  1. Posición

En caso de dolor intenso se mantiene el antebrazo perpendicular al receptor mediante sacos de arena u otro tipo de soporte.

Mano forma un ángulo de 90º con antebrazo y se apoya sobre el receptor, sobre su superficie dorsal.

Receptor perpendicular a la mesa. perpendicular a la mesa.

  1. Incidencia

Cráneocaudal 45º. Articulación de la muñeca, zona posterior.

  1. Colimeración

Tercio distal de cúbito y radio y canal carpiano

  1. Indicaciones

Detectar calcificaciones del túnel carpiano.

  1. SNECK DE MUÑECA

  1. Posición

Se apoya la mano sobre su superficie palmar en el receptor. Muñeca centrada en el receptor.

Abducción cubital de la mano (“hacia afuera”).

  1. Incidencia

Perpendicular. A nivel de la tabaquera anatómica (1-2 cm por encima de la apófisis estiloides cubital.

  1. Colimeración

Tercio distal de cúbito y radio, huesos del carpo-muñeca- y zona proximal de los metacarpianos 1º a 5º

  1. Indicaciones

Visualizar el hueso escafoides


  • PROYECCIONES DE ANTEBRAZO Y CODO


  1. FRENTE AP DE ANTEBRAZO

  1. Posición

24×30 sin bucky, quitar pulseras, relojes.

Antebrazo y mano apoyados sobre su superficie posterior. Antebrazo centrado en el receptor.

Plano coronal paralelo al receptor. Eje longitudinal del antebrazo paralelo al eje longitudinal del receptor.

  1. Incidencia

Perpendicular. Mitad del antebrazo (entre pliegue del codo y la muñeca).

  1. Colimación

Articulación proximal (codo), antebrazo – cúbito y radio completos – y articulación distal (muñeca). 


  1. LATERAL DE ANTEBRAZO

  1. Posición

24×30, horizontal, sin bucky

Antebrazo y mano apoyados sobre su superficie cubital. Codo flexionado 90º. Antebrazo centrado en el receptor.

Plano sagital paralelo al receptor.

Eje longitudinal del antebrazo paralelo al eje longitudinal del receptor.

  1. Incidencia

Perpendicular. Mitad del antebrazo

  1. Colimación

Articulación proximal (codo), antebrazo – cúbito y radio completos  – y articulación distal (muñeca). Los cóndilos humerales y  la cabeza del radio y cúbito distal aparecen superpuestos.

  1. FRENTE DE CODO

  1. Posición

Antebrazo y mano apoyados sobre su superficie posterior. Zona distal de brazo y proximal de antebrazo completamente pegados al receptor.  La Almohadilla bajo la zona dorsal de la mano ayuda a mantener la posición.

Codo centrado en el receptor

Plano coronal  de brazo y antebrazo paralelos al receptor.

Eje longitudinal del antebrazo paralelo al eje longitudinal del receptor.

  1. Incidencia

Perpendicular. Pliegue del codo, en el plano sagital medio.

  1. Colimación

Zona distal del húmero, articulación del codo y zona distal del cúbito y radio. 

  1. FRENTE DE CODO CON EXTENXIÓN INCOMPLETA. HÚMERO DISTORSIONADO.

  1. Posición

Antebrazo y mano apoyados sobre su superficie posterior. Brazo en extensión incompleta. El antebrazo completamente pegado al receptor.  La Almohadilla bajo la zona dorsal de la mano ayuda a mantener la posición.

Codo centrado en el receptor. Plano coronal  del antebrazo paralelo al receptor.

Eje longitudinal del antebrazo paralelo al eje longitudinal del receptor.

  1. Incidencia

Perpendicular. Pliegue del codo, en el plano sagital medio.

  1. Colimación

Zona distal del húmero, articulación del codo y zona distal de cúbito y radio.

  1. Indicaciones

En esta posición la zona proximal de cúbito y radio se visualizará en su verdadera magnitud, mientras que la zona distal del húmero aparecerá magnificada y distorsionada.

  1. LATERAL DE CODO

  1. Posición

Antebrazo y mano apoyados sobre su superficie cubital. Codo flexionado 90º.

Es muy importante que el brazo se encuentre completamente pegado a la mesa y al receptor. Codo centrado en el receptor.

Plano sagital paralelo al receptor. Eje longitudinal del antebrazo paralelo al eje longitudinal del receptor.

  1. Incidencia

Perpendicular. Cóndilo humeral externo

  1. Colimación

Articulación proximal (codo), antebrazo – cúbito y radio completos  – y articulación distal (muñeca). Los cóndilos humerales aparecen superpuestos y el olécranon de perfil.

  1. LATERAL DE CODO POR TRAUMATISMO (I)

  1. Posición

Antebrazo y mano apoyados sobre su superficie cubital. Codo flexionado 90º.

Es muy importante que el brazo se encuentre completamente pegado a la mesa y al receptor.

Codo centrado en el receptor.

Plano sagital paralelo al receptor. Eje longitudinal del antebrazo paralelo al eje longitudinal del receptor.

  1. Incidencia

45º hacia el hombro. Cóndilo humeral externo.

  1. Colimación

Articulación proximal (codo), antebrazo – cúbito y radio completos  – y articulación distal (muñeca). Los cóndilos humerales aparecen superpuestos y el olécranon de perfil.

  1. Indicaciones

En esta proyección complementaria al lateral de codo, podrán visualizarse con detalle la cabeza y cuello del radio, así como el cóndilo humeral en caso de traumatismo.

  1. LATERAL DE CODO POR TRAUMATISMO (Y 2)

  1. Posición

Antebrazo y mano apoyados sobre su superficie cubital. Codo flexionado 80º (más de 80º oscurece la apófisis coronoides).

Es muy importante que el brazo se encuentre completamente pegado a la mesa y al receptor. Codo centrado en el receptor.

Plano sagital paralelo al receptor.


  1. Incidencia

45º alejándose del hombro. Cóndilo humeral externo.

  1. Colimación

Articulación proximal (codo), antebrazo – cúbito y radio completos  – y articulación distal (muñeca). Los cóndilos humerales aparecen superpuestos y el olécranon de perfil.

  1. Indicaciones

En esta proyección complementaria al lateral de codo, podrán visualizarse con detalle la apófisis coronoides de perfil en caso de traumatismo.

  1. OBLICUA EXTERNA DEL CODO

  1. Posición

Antebrazo y mano apoyados sobre su superficie posterior. Codo centrado en el receptor.

Se realiza una rotación externa de brazo y antebrazo hasta que el pliegue del codo quede a unos 45º del receptor.

Si es necesario, el paciente inclinará en la misma dirección toda la parte superior del cuerpo y utilizaremos una cuña triangular bajo el dorso de la mano

  1. Incidencia

Perpendicular. Pliegue del codo, en el plano sagital medio. 

  1. Colimación

Zona distal de húmero, articulación del codo y zona distal de cúbito y radio.


  1. OBLICUA INTERNA DEL CODO

  1. Posición

18×30, sin bucky

Brazo y antebrazo extendidos, y mano apoyada sobre su superficie palmar. La almohadilla bajo la zona palmar de la mano ayuda a mantener la posición. Codo centrado en el receptor

Plano coronal  de brazo y antebrazo forman un ángulo de 45º con el receptor.

Eje longitudinal del antebrazo paralelo al eje longitudinal del receptor.


  1. Incidencia

Perpendicular. Pliegue del codo, en el plano sagital medio.

  1. Colimación

Zona distal de húmero, articulación del codo y zona distal de cúbito y radio. 

  1. AXIAL DE OLÉCRANON

  1. Posición

18×30, sin bucky

Brazo y antebrazo en flexión máxima. Brazo apoyado en el receptor sobre su superficie posterior. Codo centrado en el receptor.

  1. Incidencia

Caudocraneal 45º. 1-2 cm por encima del olécranon o hueso del codo.

  1. Colimación

Zona proximal de cúbito y radio por su zona posterior y olécranon.

Entradas relacionadas: