Posicionamiento y promoción en marketing
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Posicionamiento:
Cuando hablamos de posicionamiento, tienes que partir de la definición de este concepto. Posicionamiento es el lugar que ocupa una empresa o un producto en la mente del consumidor.
El posicionamiento comienza con un producto que puede ser un artículo, un servicio, una compañía, una institución e incluso una persona. El posicionamiento no se refiere al producto, sino a lo que se hace con la mente de los probables clientes; o sea, cómo se ubica el nombre del producto en la mente de éstos. El posicionamiento es el trabajo inicial de meterse a la mente con una idea.
La promoción de ventas consiste:
En ofrecer un incentivo temporal al cliente o segmento de clientes con el fin de animarles a comprar. Para que las promociones sean eficaces habrá que saber elegir el producto o servicio que conviene promocionar, escoger el incentivo que aprecie el cliente y hacerlo en el momento idóneo.
Publicidad y promoción:
La publicidad ayuda a vender, porque consigue transmitir al consumidor y al mercado el prestigio de una marca, la calidad de un producto, las ventajas de un determinado servicio, etc.
La publicidad informa y motiva y, luego, vende. Por el contrario, la promoción impulsa la venta de modo inmediato, es una acción a corto plazo. La promoción proporciona resultados a corto plazo, pero a la larga, si no se planificada bien, puede ser peligrosa para la empresa. En cambio, la publicidad puede ser costosa a corto plazo y muy rentable a largo plazo.
Fuentes de información
Es el lugar de donde proceden los datos que queremos obtener y tendrá las siguientes características: Actualizable. Objetiva. Fiable. Independiente. Accesible. Contrastable. Clara. Fácil interpretación.
La información puede ser clasificada atendiendo a diversos criterios: Primaria (es aquella información que se encuentra en su origen y por lo tanto debe de ser elaborada por primera vez) secundaria (Es aquella que presenta información ya elaborada o existente y que fue generada anteriormente con otra finalidad) En función de la disponibilidad (interna: dentro de la empresa) externa (fuera de la empresa)
Según su contenido (cuantitativa: datos numéricos y cualitativa: descripción de las cualidades de un fenómeno)
Concepto de mercado.
Puedes definir el mercado, como el lugar físico o ideal en el que se produce una relación de intercambio.
Así un mercado es:
- Un conjunto de personas, individuales u organizadas.
- Que necesitan un producto o servicio determinado.
- Que desean o pueden desear comprar.
- Que tienen capacidad (económica y legal) para comprar.
Cuando se analiza un mercado, hay que distinguir entre:
“El mercado actual: el que, en un momento dado demanda un producto determinado.
“El mercado potencial: número máximo de compradores al que se puede dirigir la oferta comercial y que está disponible para todas las empresas de un sector durante un período de tiempo determinado.
- Físicos: territoriales o geográficos. Esta división da lugar a mercados locales, regionales, nacionales y extranjeros.
- Según las características de los consumidores: demográficas, socio- económicas, étnicas y culturales.
- Según el uso del producto: estos límites son los más relativos y pueden modificarse con facilidad. Por ejemplo, el champú para niños puede pasar a ser un producto para el lavado del cabello de cualquier miembro de la familia.
Clasificación de los mercados.
tipos de mercado:
- Según el tipo de comprador
“De Consumo o Particulares. Personas que compran para su propio consumo o el de sus allegados. “Industriales. Adquieren los bienes o servicios para incorporarlos a sus procesos productivos. “Institucionales. Adquieren bienes y servicios, pero su actividad no tiene finalidad económica. “Agrarios. Se adquieren productos para desarrollar una actividad agraria.
“Otra clasificación de los mercados atendiendo en esta ocasión a las características del consumo: inmediato o duradero.
Otros conceptos del término producto.
Producto básico: artículo básico. El producto en sí mismo. Por ejemplo, la leche.
- Producto esperado: expectativas mínimas del cliente.Incluye entregas, condiciones de pago y formación.
- Producto aumentado: oferta que supera las expectativas del cliente o lo que está acostumbrado a recibir.
- Producto potencial: Todo lo que puede atraer a los clientes.