La Posguerra Mundial: Recuperación Económica, Cambios Políticos y Crisis Global (1945-1980)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,62 KB
Europa Occidental: Reconstrucción y Transformación (1945-1980)
La Europa Occidental, en 1945, se encontraba en una situación de reconstrucción económica. Este proceso se llevó a cabo, en gran medida, a través del Plan Marshall, que facilitó la asimilación de nuevas tecnologías y métodos empresariales importados de EE. UU. Se impulsó la creación de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) y del Mercado Común.
La recuperación económica vino acompañada por un fuerte crecimiento de la población, conocido como el baby boom. A partir de 1950, se inició un periodo de prosperidad que llevó a Europa Occidental a ponerse a la cabeza de la economía mundial. Durante este tiempo, aumentó la potencia de la industria, mientras que la agricultura perdió importancia. La población emigró masivamente a las ciudades, lo que provocó una disminución del sector primario y un notable aumento del sector industrial y de servicios.
Panorama Político en la Posguerra Europea
Tras el conflicto mundial, en algunos países se mantuvieron regímenes dictatoriales (como Portugal y España). Sin embargo, en las democracias europeas, el poder ejecutivo era ejercido por gobiernos responsables ante un Parlamento elegido por sufragio universal, con pluralidad de partidos, constituciones parlamentarias y garantía de derechos individuales y colectivos.
Las fuerzas que dominaron el panorama político se dividieron en tres grandes tendencias:
- Conservadores: Su modelo se inspiraba en los valores cristianos. Se denominaron populares y ocuparon el poder en muchos Estados después de la Segunda Guerra Mundial, impulsando el crecimiento económico.
- Socialistas: Abandonaron las referencias al marxismo y presentaron un programa reformista, destacando el sector público en beneficio de las clases menos favorecidas, lo que sentó las bases del Estado de Bienestar.
- Comunistas: Tuvieron una notable influencia durante la Guerra Fría, pero la caída del Muro de Berlín los hizo desaparecer progresivamente.
En la década de 1950, los gobiernos adoptaron un carácter anticomunista y un predominio conservador. No obstante, en los años 60, los partidos socialistas accedieron a muchos gobiernos europeos y desarrollaron políticas orientadas a una repartición equitativa de la riqueza. En este periodo, también surgieron movimientos de protesta social (como los movimientos estudiantiles) que no se sentían representados por los partidos políticos convencionales.
Japón: El Milagro Económico y sus Consecuencias (1955-1973)
Entre 1955 y 1973, Japón experimentó el ritmo de crecimiento económico más elevado de la OCDE, convirtiéndose en la segunda potencia económica mundial. La producción industrial se multiplicó por tres y la tasa de crecimiento por dos. El gobierno japonés fomentó el crecimiento de la industria y elaboró un régimen fiscal favorable al ahorro privado y a la inversión, especializándose en productos de consumo de alta tecnología.
La influencia occidental hizo que Japón adoptara las pautas de la sociedad de consumo. Sin embargo, la industrialización originó altas densidades urbanas. La concentración de la población provocó el encarecimiento de los precios de las viviendas y problemas de degradación del medio ambiente.
Durante el periodo de ocupación americana, se aprobó una Constitución (1946) y se instauró un sistema liberal parlamentario.
El Capitalismo en Occidente: Auge, Crisis y Reconfiguración (1945-1980)
El capitalismo gozó de los "treinta gloriosos años" (1945-1973), un periodo de crecimiento basado en el desarrollo de las industrias, el aumento de la productividad y un alto consumo. Sin embargo, este desarrollo tenía costos sociales: los países menos desarrollados se veían sometidos a la influencia de los países capitalistas y socialistas, donde se concentró el desarrollo.
Crisis Económicas de los Años 70
Este crecimiento sufrió una brusca detención al aumentar los precios de las materias primas, lo que produjo un aumento generalizado de los precios y la inflación en muchos países. EE. UU. sufría una desaceleración económica debido a varios factores:
- La Guerra de Vietnam.
- La disminución de exportaciones.
- El aumento del precio de las importaciones.
- La disminución de las reservas de oro.
En 1971, EE. UU. suspendió la convertibilidad en oro del dólar, lo que provocó una crisis de confianza financiera internacional. En 1973, se produjo la crisis del petróleo: los países árabes cuadruplicaron el precio del barril, lo que implicó una alteración profunda del sistema productivo de Occidente. Esta crisis repercutió en la subida de los precios de todos los productos, aumentó la inflación, la demanda disminuyó y el paro aumentó.
Se originó una recesión económica en la que intervinieron los gobiernos para paliarla, pero en 1979 hubo una nueva subida de precios, paro e inflación que se multiplicaron por tres. En 1980, una revolución tecnológica cambió los métodos de producción y permitió que el mercado actuara sin regulaciones, lo que, a la larga, debilitó el Estado del bienestar.
Glosario de Términos Históricos y Políticos
- Sistema Parlamentario: La elección del gobierno emana del Parlamento y es responsable políticamente ante este.
- Sistema Presidencialista: Los votantes eligen directamente al presidente sin necesidad de representantes en el Parlamento (ej. EE. UU.).
- Estado Unitario: Aquel que tiene una organización uniforme para todo el territorio y toma decisiones desde un único centro político.
- Estado Federal: Aquel en el que los diversos estados que lo integran tienen derecho a legislar y a tener sus propias instituciones políticas.
- Modelo Bipartidista: Consiste en la existencia de dos partidos políticos principales.
- Multipartidismo: Sistema de partidos políticos donde existe una gran cantidad de estos que optan a alcanzar el poder ejecutivo.
- Democracia: Sistema de gobierno en el cual la soberanía reside en el pueblo, que elige a las principales autoridades del país (caracterizado por sufragio universal, división de poderes y libertades individuales).
- Dictadura: Forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a una sola persona o un grupo reducido, sin libertades ni división de poderes.
- Sufragio Directo: Aquel en el que los votantes eligen a sus gobernantes directamente.
- Sufragio Indirecto: Los votantes eligen a unos representantes que, a su vez, eligen al cargo público correspondiente.
- Estado de Bienestar: Propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
- Sociedad de Consumo: Modelo socioeconómico caracterizado por el aumento de las ventas impulsado por la atracción de las familias hacia el consumo de bienes y servicios.
- Prestaciones Sociales: Servicios públicos gestionados por el Estado a través de impuestos para cubrir necesidades básicas de la población.
- Multinacional: Empresas establecidas en países que no son los originarios, que realizan sus actividades en los países en los que se han establecido.
- Sector Público: Conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple la política o voluntad expresada en las leyes del país.
- Segregación Racial: Marginación de grupos sociales por razones de raza.
- Nomenklatura: Nuevo estrato de gobernantes a varios niveles que constituyeron una nueva clase privilegiada (especialmente en la URSS).
- Desestalinización: Lucha contra el culto a la personalidad de Stalin, impulsada por Nikita Jruschov.
- Democracia Popular: Régimen político en el cual un Estado se rige por el estilo de la URSS, a menudo con un partido único dominante.
- Perestroika: Reforma económica de carácter liberalizador que se llevó a cabo en la antigua URSS bajo el liderazgo de Mijaíl Gorbachov.