La Posguerra Mundial y la Era de la Guerra Fría: Transformaciones Globales y el Nuevo Orden Bipolar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

El Fin de la Hegemonía Europea y el Nuevo Orden Internacional de la Guerra Fría

Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba en ruinas, con millones de viviendas e infraestructuras destruidas, lo que tuvo un profundo impacto en su demografía. La reconstrucción fue un proceso arduo, marcado por la presencia de millones de desplazados y refugiados. En este contexto, la URSS y EE. UU. emergieron como las nuevas potencias hegemónicas, desplazando la tradicional primacía europea. Este periodo también vio la aceleración de la descolonización y la creación del Estado de Israel, generando nuevas tensiones geopolíticas. La devastación económica y la hambruna fueron generalizadas, mientras que internamente, las sociedades lidiaban con las tensiones entre antifascistas y colaboracionistas, como se evidenció en la derrota del movimiento antifascista en Grecia. A pesar de la restauración de regímenes parlamentarios en gran parte de Europa Occidental, la creciente brecha entre Oriente y Occidente se hizo palpable, a menudo acompañada de un fenómeno de amnesia colectiva sobre los horrores recientes.

La Guerra Fría: Un Conflicto Global Indirecto

La Guerra Fría se caracterizó por enfrentamientos indirectos entre las dos superpotencias. Mientras EE. UU. experimentó un crecimiento económico significativo durante y después de la guerra, la URSS quedó devastada. Este conflicto se desarrolló en varias fases:

1945-1948: Inicio y División de Alemania

  • La URSS estableció el Kominform y consolidó su influencia en Europa del Este, ejemplificado por el golpe de Praga con Klement Gottwald y la creación del COMECON en 1949.
  • EE. UU. respondió con el Plan Marshall en 1947 y la formación de la OTAN, en contraposición al futuro Pacto de Varsovia.
  • La división de Alemania se consolidó, marcando una de las primeras grandes fracturas.

1949-1962: Internacionalización del Conflicto

  • La Revolución China y la Guerra de Corea (1950-1953) extendieron el conflicto a Asia.
  • La emergencia de nuevos países descolonizados añadió complejidad al panorama global.
  • Eventos clave incluyeron la Crisis del Canal de Suez y la Revolución Cubana (1959).
  • La construcción del Muro de Berlín en 1961 simbolizó la división ideológica.

1962-1979: Acercamiento y Distensión

  • La Crisis de los Misiles de Cuba en 1962 llevó a un periodo de acercamiento y distensión, con figuras como Nixon y Brézhnev buscando reducir tensiones.
  • La carrera espacial se intensificó como un campo de rivalidad tecnológica.
  • La ruptura entre la URSS y China alteró el bloque comunista.
  • La Primavera de Praga en 1968 y el discurso de Mao Zedong reflejaron dinámicas internas y externas.
  • La Guerra de Vietnam se convirtió en un punto central del conflicto.

1979-1989/91: Recrudecimiento y Fin

  • La invasión soviética de Afganistán marcó un recrudecimiento de las tensiones.
  • La presidencia de Ronald Reagan en EE. UU. adoptó una postura más confrontacional.
  • El ascenso de Mijaíl Gorbachov en la URSS inició reformas que culminarían con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991.

La Reconstrucción de Europa y el Estado de Bienestar

La reconstrucción europea dio lugar a una sociedad con tendencia al bipartidismo y menor polarización. Se consolidó el Estado de Bienestar, y se contuvo la influencia de los movimientos antifascistas en el Este. Se extendió el voto femenino y se realizaron referéndums sobre la forma de gobierno (monarquía o república). La Democracia Cristiana emergió como una fuerza política dominante. Económicamente, se adoptó un modelo de mercado con intervención estatal.

La integración europea comenzó a gestarse con la aparición de la Comunidad Económica Europea (CEE), precursora de la UE, con el objetivo de frenar la influencia soviética y lograr independencia de EE. UU. Se creó la OECE para gestionar el Plan Marshall. Instituciones como la ONU y el FMI fortalecieron el orden internacional. La integración del carbón y el acero alemán fue un paso fundamental.

Diversas iniciativas sentaron las bases de la futura Unión Europea:

  • Unión Europea Occidental (UEO), con un componente militar.
  • Segundo intento de Comunidad Europea de Defensa.
  • Consejo de Europa.
  • Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), un precedente clave de la CEE y la UE.

La primera ampliación de la CEE en 1973 marcó un tremendo empuje económico para el continente.

El Keynesianismo: Estabilidad y Crecimiento Económico

El modelo económico keynesiano fue fundamental para la estabilidad y el crecimiento de la posguerra. Este periodo se caracterizó por un notable crecimiento demográfico y un aumento de la mano de obra, con la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral. La industria y la maquinaria experimentaron mejoras significativas, impulsando el comercio internacional y el consumo de masas. Se establecieron acuerdos aduaneros como el GATT en 1947. La planificación económica, aunque generó déficit público, fue una herramienta clave. Francia, por ejemplo, llevó a cabo amplias nacionalizaciones.

El Estado de Bienestar y el Milagro Económico Europeo

La consolidación del Estado de Bienestar propició el surgimiento de una sociedad de clases medias. Este periodo es conocido como el Milagro Económico Europeo, caracterizado por migraciones masivas a las ciudades y un creciente acceso a artículos de consumo como televisores y frigoríficos. La producción europea se disparó, y la demanda de viviendas creció exponencialmente.

EE. UU. y la URSS en la Guerra Fría: Liderazgos y Políticas

Estados Unidos

  • Harry S. Truman (1945-1953)

    • Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
    • Implementación del Plan Marshall.
    • Inicio de la Guerra Fría y creación de la OTAN.
    • Reacción al golpe de Praga y bloqueo de Berlín.
    • Guerra de Corea (1950-1953).
    • Continuación de políticas progresistas del New Deal.
    • Persecución anticomunista (Caza de Brujas).
  • Dwight D. Eisenhower (1953-1960)

    • Presidencia conservadora.
    • Auge de la sociedad de consumo.
    • Política de contención del comunismo.
    • Fin de la Guerra de Corea.
    • Intervenciones en América Latina (ej. Guatemala).
    • Crisis del Canal de Suez.
    • Preparación de la invasión de Bahía de Cochinos.
    • Recortes en gasto social.
    • El 'baby boom'.
    • Desatención a las clases medias.
    • Inicio de disturbios raciales (Martin Luther King Jr., Rosa Parks).
  • John F. Kennedy (1961-1963)

    • Imagen de modernidad y uso de la televisión en debates.
    • Construcción del Muro de Berlín (1961).
    • Invasión de Bahía de Cochinos y Crisis de los Misiles de Cuba (1962).
    • Impulso de la Alianza para el Progreso en América Latina para frenar el comunismo.
    • Carrera espacial.
    • Programa 'Nueva Frontera'.
  • Lyndon B. Johnson (1963-1969)

    • Periodo de distensión.
    • Crisis de Oriente Medio (1967) y Guerra de los Seis Días.
    • Invasión soviética de Checoslovaquia.
    • En Latinoamérica, la 'Gran Sociedad' y apoyo a dictaduras.
    • Agudización de los disturbios raciales y asesinato de Martin Luther King Jr.
    • Auge del movimiento hippie.
    • Escalada de la Guerra de Vietnam.
  • Richard Nixon (1969-1974)

    • Escándalo Watergate.
    • Devaluación del dólar y crisis monetaria.
    • Campaña de 'Ley y Orden'.
  • Gerald Ford (1974-1976)

    • Negociaciones con la URSS.
    • Periodo de estanflación.
    • Creciente visibilidad de la comunidad hispana.
  • Jimmy Carter (1977-1980)

    • Énfasis en la integración de mujeres y minorías.
    • Política exterior basada en los derechos humanos, evitando el apoyo a dictaduras.
    • Normalización de relaciones con China.
    • Acuerdos SALT II.
    • Acuerdos de Camp David.
    • Invasión soviética de Afganistán y apoyo a los muyahidines.
  • Ronald Reagan (1981-1989)

    • Presidencia conservadora.
    • Recrudecimiento de la Guerra Fría.
    • Políticas de privatización y aumento del gasto en defensa.
    • Crisis del VIH/SIDA.
    • Iniciativa de Defensa Estratégica ('Guerra de las Galaxias').
    • Intervenciones en América Latina, Libia e Israel.

Unión Soviética

  • Iósif Stalin (1945-1953)

    • Centralismo económico, énfasis en la industria pesada y planificación.
    • Represión política.
    • Decreto Zhdánov.
    • Creación del COMECON (1949) y el Pacto de Varsovia.
  • Nikita Jruschov (1956-1964)

    • Proceso de desestalinización (Informe Secreto).
    • Intentos de descentralización económica.
    • Represión de la Revolución Húngara (1956).
    • Crisis de los Misiles de Cuba.
    • Búsqueda de una sociedad sin clases.
  • Leonid Brézhnev (1964-1982)

    • Periodo de conservadurismo soviético.
    • Permisión de cierta propiedad privada.
    • Perpetuación de las élites.
    • Problemas con las nacionalidades.
    • Gerontocracia.
    • Expansión de la influencia comunista.
    • Invasión de Afganistán.
    • Periodo de interregno hasta Gorbachov.

Entradas relacionadas: