El Posclásico en Mesoamérica: Toltecas, Aztecas y el Imperio Mexica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
El Posclásico Mesoamericano: Toltecas y Mexicas
El Posclásico abarcó del año 900 al 1521 d.C. Durante este periodo, varios grupos nómadas de Aridoamérica migraron hacia Mesoamérica, adoptando las formas de vida de las culturas agrícolas con las que tuvieron contacto.
Características Generales del Periodo Posclásico
Este periodo se caracterizó por un notable incremento de los conflictos armados. La gran importancia de la guerra se puede apreciar en los códices, las esculturas, la cerámica y la decoración de edificios. Los militares ocuparon posiciones muy importantes, ya que se encargaban de extender los dominios de sus ciudades y también de defenderlas.
La Civilización Tolteca: Poder y Declive
Los Toltecas: Pioneros del Posclásico (900-1150 d.C.)
La cultura tolteca se desarrolló entre los años 900 y 1150 d.C. Los toltecas dominaron la región de la Huasteca, parte de lo que hoy son San Luis Potosí y Zacatecas, así como el centro de México. En Tula (hoy Hidalgo), su centro urbano más importante, convivieron diversos grupos, como nahuas y otomíes. Se han encontrado indicios de un incendio en varios monumentos de la zona arqueológica de Tula, por lo que se piensa que el fin de la ciudad ocurrió de forma violenta.
El Imperio Mexica (Azteca): Ascenso y Dominio
Orígenes y Creencias del Pueblo del Sol
Hacia mediados del siglo XIV, los aztecas llegaron al Valle de México. Según el mito, provenían de un lugar del norte llamado Aztlán, y retomaron elementos de otras culturas, como la teotihuacana y la tolteca. Se les ha llamado “el pueblo del Sol” porque era el astro que más veneraban. Creían que su dios, Huitzilopochtli, los había elegido para mantener vivo al Sol, alimentándolo con sacrificios humanos.
Expansión y Consolidación del Poder Mexica
Gracias a su poder militar, los mexicas —nombre adoptado por los aztecas al llegar al Valle— lograron dominar varias regiones de Mesoamérica, después de liberarse del dominio tepaneca en 1430. Posteriormente, constituyeron un imperio, formando una Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan (hoy Tacuba). La guerra fue una práctica común con la que conseguían expandir su poderío y recabar tributos. Los pueblos conquistados les entregaban diversos productos, tales como:
- Oro y plata
- Cuentas de jade
- Plumas (como las del quetzal)
- Pieles de animales
- Cacao y algodón
- Prisioneros para los sacrificios
Por lo tanto, la guerra para ellos era una necesidad permanente.
Tenochtitlan: Urbanismo, Cultura y Educación
La Gran Ciudad de Tenochtitlan
Los mexicas construyeron Tenochtitlan, una ciudad planificada, cimentándola con pilotes de madera sobre el lago de Texcoco, a la que abastecían de agua potable mediante acueductos. Acostumbraban cultivar sus alimentos en “chinampas” (balsas cubiertas con tierra fértil), por lo que tenían varias cosechas al año.
Pensamiento Filosófico y Sistema Educativo
Desarrollaron un pensamiento filosófico que se refleja en sus creencias religiosas, códices, poemas y discursos educativos hechos en un elegante náhuatl (idioma de los mexicas). La educación era obligatoria y existían dos escuelas:
- El Calmecac: para los nobles.
- El Telpochcalli: para los demás jóvenes.
El Fin del Dominio Mexica
El fin del dominio mexica sobre Mesoamérica llegó en 1521, cuando los españoles conquistaron Tenochtitlan.