El Pórtico de la Gloria: Iconografía, Estilo y Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
En el parteluz, se observa un capitel con el tema de las tentaciones de Cristo. En la parte posterior de este mismo parteluz, se encuentra una figura en actitud penitente que se identifica con el Maestro Mateo.
Iconografía del Tímpano
En el tímpano aparece Cristo Juez (Cristo en Majestad) con los brazos abiertos, mostrando sus llagas, y rodeado de:
- San Marcos (león)
- San Mateo (caja de impuestos, alusión a su condición de publicano)
- San Lucas (toro)
- San Juan (águila)
En el lado izquierdo y en la parte superior, se representa al pueblo de Israel, mientras que en el lado derecho se representa al pueblo elegido. En la parte inferior, ángeles portan los símbolos de la Pasión: la columna, la cruz, la corona de espinas, la jarra de Pilatos, la esponja, los clavos, la lanza, el azote y el martillo.
Las Arquivoltas y los Arcos
En la arquivolta, se encuentran los veinticuatro ancianos del Apocalipsis con instrumentos musicales, dispuestos en sentido radial y conversando en parejas. En el lado izquierdo del arco se representan las herejías, y en las jambas, los profetas (Isaías, Daniel, Jeremías, etc.) que sonríen y dialogan.
En el lado derecho, en la parte superior, se representan los pecados capitales y un ángel. Debajo, en las jambas, se encuentran los apóstoles Pedro con las llaves, Pablo con un libro, Santiago y Juan joven, todos sonriendo.
Características Estilísticas
El Pórtico de la Gloria presenta elementos habituales del románico, como el horror vacui y la adaptación al marco, sobre todo en el tímpano y las arquivoltas. Sin embargo, se observan aspectos estilísticos que son antecedentes del gótico:
- La figura empieza a independizarse del marco arquitectónico en las jambas y el parteluz, donde adquieren un volumen o cuerpo que antes no tenían (ejemplo: el apóstol Santiago).
- La representación anatómica es más realista y natural, con un canon más estilizado. Los pliegues son más voluminosos y dinámicos, cayendo elegantemente.
- Los rostros son más naturales y expresivos.
- Los personajes empiezan a individualizarse.
Contexto y Función
La construcción de la Catedral de Santiago está relacionada con la afluencia de peregrinos. Este Pórtico tiene una función didáctica: enseñar los dogmas y mensajes del mundo teocrático dirigido por la Iglesia, promoviendo la piedad y las vidas de los santos.
Pero para los peregrinos que llevan días caminando, este pórtico no es solo un lugar de enseñanza o aviso sobre el Juicio. También es la antesala de la entrada en la Jerusalén celestial, en la que el apóstol Santiago hace de anfitrión. Esta obra se sitúa en la última etapa de la escultura románica.