El Pórtico de la Gloria: Iconografía, Arte y Legado del Maestro Mateo en Santiago de Compostela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El Pórtico de la Gloria es una construcción monumental basada en tres arcos, siendo el central de mayor tamaño. Su rica iconografía se basa principalmente en el Apocalipsis de San Juan.

El Tímpano Central: La Majestad de Cristo

En el tímpano del gran arco central, la figura de Cristo en Majestad preside la composición, rodeado por el Tetramorfos (los símbolos de los cuatro Evangelistas). Además, una serie de ángeles portan los instrumentos de la Pasión: la columna, la Cruz, la corona de espinas, los cuatro clavos y la lanza. Otros elementos iconográficos incluyen un pergamino (que representa la sentencia de Pilatos) y una jarra (símbolo del lavatorio de manos), y por último, una caña, una esponja y un pergamino en el que probablemente se leyó la inscripción INRI.

Rodeando a los Evangelistas, una multitud de personajes de menor tamaño representan a las doce tribus de Israel y la turba celeste.

Las Arquivoltas y las Estatuas Columna

Por encima, en una de las arquivoltas, aparecen los veinticuatro ancianos con instrumentos musicales, tal como se describe en el Apocalipsis. Estas figuras destacan por su gran realismo y movilidad; incluso, los ancianos músicos realizan escorzos con sus cabezas para poder mirarse entre sí.

Mientras la parte alta del pórtico representa la Jerusalén Celeste, el nexo de unión con la tierra lo constituyen las estatuas columna, con esculturas de grandes profetas y apóstoles del Antiguo y Nuevo Testamento, como San Pedro, San Pablo y San Juan, entre otros.

El Parteluz y el Maestro Mateo

El gran tímpano central, antes descrito, está sostenido por un parteluz. Este arranca como una columna de mármol que representa el Árbol de Jesé, trazando la genealogía de Cristo desde Adán hasta María, culminando con la Santísima Trinidad.

La columna central del pórtico sostiene de forma llamativa la estatua sedente del Apóstol Santiago, como patrono, acogiendo a los peregrinos.

La pequeña estatua de la parte posterior del parteluz se ha asociado siempre al Maestro Mateo, arrodillado y mirando hacia el interior del templo, en un gesto de humildad y devoción.

Los Arcos Laterales: Paraíso y Juicio Final

Los dos arcos laterales, actualmente sin tímpano (aunque se cree que pudieron tenerlos), albergan figuras con escenas del Paraíso, incluyendo a Adán y Eva y el cautiverio de las tribus de Israel. En el otro arco, se representan escenas del Juicio Final con expresivas imágenes del infierno.

Significado y Transición Estilística

Este conjunto monumental, concebido como la entrada occidental y principal de la catedral, es uno de los más grandes monumentos medievales del mundo y un paradigma de la evolución que, durante la segunda mitad del siglo XII, experimenta el Románico hacia el naturalismo Gótico.

Autoría y Taller del Maestro Mateo

Es evidente que una obra de tal magnitud no pudo ser realizada por un solo hombre, sino por un taller dirigido por el propio Maestro Mateo. Se perciben diferencias de calidad en muchas de sus partes. Si el Pantocrátor o las figuras de las estatuas columna se han atribuido siempre a la maestra mano del Maestro Mateo, los ángeles y evangelistas del tímpano parecen ser obra de discípulos de su taller.

Reiteración sobre el Maestro Mateo y los Arcos Laterales

La pequeña estatua de la parte posterior del parteluz se ha asociado siempre al Maestro Mateo arrodillado mirando hacia el interior del templo.

Los dos arcos laterales, actualmente sin tímpano (aunque se cree que pudo tenerlos), llevan figuras con las escenas del Paraíso, Adán y Eva y el cautiverio de las tribus de Israel y en el otro escenas del Juicio Final con expresivas imágenes del infierno.

Este conjunto monumental, creado como entrada occidental y principal de la catedral, es uno de los más grandes monumentos medievales del mundo y paradigma de la evolución que durante la segunda mitad del siglo XII sufre el Románico hacia el naturalismo Gótico.

Es claro que tan magna obra no pudo realizarse por un solo hombre sino por un taller dirigido por el propio Maestro Mateo. Se perciben diferencias de calidad en muchas de sus partes. Si el Pantocrátor o las figuras de las estatuas columna se han atribuido siempre a la maestra mano del Maestro Mateo, los ángeles y evangelistas del tímpano parecen ser obra de discípulos del taller.

Datos Clave del Pórtico de la Gloria

  • Ubicación: Pórtico occidental de la Catedral de Santiago de Compostela
  • Cronología: 1168-1188
  • Material: Granito y mármol
  • Técnica: Tallado

Entradas relacionadas: