El Pórtico de la Gloria y la Catedral de Santiago: Joyas del Románico Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

El Pórtico de la Gloria: Obra Maestra del Románico en Santiago de Compostela

La obra que a continuación vamos a comentar se trata de la portada oeste de la Catedral de Santiago de Compostela, conocida como el Pórtico de la Gloria. Fue realizado entre 1175 y 1188 por el Maestro Mateo y su taller, quienes también realizaron la cripta. Nos encontramos, por tanto, ante una obra arquitectónica de estilo románico tardío, siendo la portada de entrada a la catedral, y escultórica, pues toda ella se encuentra recubierta de esculturas que obedecen a un programa iconográfico complejo y típicamente medieval.

Características Estilísticas y Transición al Gótico

Teniendo en cuenta algunas de las características de la escultura románica, como el hieratismo, el uso de la policromía, el horror vacui, etc., podemos asegurar que el estilo de esta obra está más cerca del románico que del gótico. Por el contrario, la influencia de los elementos góticos se aprecia en el dinamismo de los personajes, la relación entre ellos, el detallismo y el naturalismo de los rostros.

Estructura y Composición

El pórtico se divide en tres arcos; el arco central es el más grande, además es el único que tiene tímpano y está dividido por un parteluz con la figura del apóstol Santiago. A nivel horizontal, se distinguen tres registros:

  • Las bases de las columnas, decoradas con animales fantásticos.
  • Las columnas con las estatuas adosadas de los apóstoles.
  • En la franja superior se sitúan los tres arcos que coronan las puertas.

Iconografía y Simbolismo

El Pórtico de la Gloria representa la Parusía (la Segunda Venida de Cristo). La temática aparece recogida en los libros de los profetas. En la base del parteluz aparece el árbol genealógico de Jesús, al que le sigue la figura de Santiago vestido de peregrino. En la parte posterior del parteluz, se distingue la efigie del Maestro Mateo. Visualmente, siguiendo desde la base del parteluz hasta el tímpano, el espectador ha pasado de la representación del ámbito terrenal al celestial.

En el centro del tímpano está Cristo, rodeado de los cuatro evangelistas. En las arquivoltas se esculpieron los 24 ancianos del Apocalipsis. En la puerta lateral izquierda se representa a Cristo con Adán y Eva, Noé, Moisés, etc. En la puerta derecha, se describe el Juicio Final.

Influencias y Legado

Son numerosas las portadas monumentales que se construyeron en época románica. El Maestro Mateo tomó como ejemplo para esta obra la portada de la iglesia de la Magdalena de Vézelay, de la que imita la división en tres arcos, el uso del parteluz y la disposición de las figuras. La obra del Maestro Mateo influyó en una serie de obras posteriores, sobre todo en la escultura gallega.

La Catedral de Santiago de Compostela: Un Icono del Románico

La Catedral de Santiago de Compostela se localiza en Santiago de Compostela (España). De autor desconocido, fue construida entre 1075 y 1128. Es una construcción arquitectónica de estilo románico.

Arquitectura y Características Principales

Esta catedral románica, construida con piedra, es un modelo típico de iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina y cabecera con girola y absidiolos. El edificio presenta a sus pies un nártex, en el que se sitúa el Pórtico de la Gloria. En la construcción primitiva, en este espacio se situaban a cada lado sendas torres de planta cuadrada.

Uno de los rasgos más destacados de esta catedral es su gran tamaño en longitud y altura; esta es casi el triple de su anchura, cuando lo normal en el románico era no superar el doble. También maravillan sus armoniosas proporciones: la anchura de la nave central es el doble que la de las laterales y la longitud del transepto equivale a la del cuerpo principal.

Distribución Interior del Templo

El interior del templo se divide en tres naves:

  • La nave central, cubriéndose con bóveda de cañón.
  • Las naves laterales, con bóvedas de aristas.

Sobre dichas naves se alzan tribunas que asoman a la nave central mediante arcos geminados. Las bóvedas se sostienen mediante pilares compuestos que presentan columnas adosadas. El transepto se organiza también en tres naves, en cuyos extremos se abren sendas portadas al exterior. Sobre el crucero se alza un cimborrio; en todo este enorme transepto se alzan también tribunas sobre las naves laterales. La cabecera de la catedral es de grandes dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas radiales.

Legado y Significado

La Catedral de Santiago es la culminación de las grandes iglesias de peregrinación que recoge, en su distribución, los precedentes de los templos franceses. Está considerada como un monumento típico que incorpora elementos como el deambulatorio, la tribuna y la triple nave en el transepto.

Entradas relacionadas: