Portainjertos: importancia, ventajas y variedades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Portainjertos
* ¿Por qué no se injertaba?
** Capacidad de enraizamiento de los tallos => productores directos => convivencia con problemas de suelo y sanitarios.
* ¿Por qué se comenzó a injertar?
** Introducción filoxera desde USA a Europa a mediados de XIX (1863) => devastación de viñedos y profundos cambios en su cultivo.
* ¿Por qué se comenzó a injertar?
** Se recurre como portainjertos a sp. americanas menos sensibles a esta plaga.
* Al usar P.I. se evidencian una serie de ventajas para otras condiciones difíciles => se expanden a N. América – Sudáfrica y Australia.
* Chile al estar libre de filox. desarrolló sus vides autoradicadas.
* Reemplazo de plantaciones, aumento del valor tierra, presencia de otras plagas (nemátodos y margadores), basicidad, utiliz. de suelos marginales, necesidad de mejorar rendimientos, mejorar calidad de fruta (tamaño, cant. azúcares, etc.), control del vigor y otros => incorp. de P.I. al país.
* En Chile existen desde hace varias décadas y cada vez hay más experiencia.
Portainjertos
* Hay evidencias de mejor comp. en replantes con > des. radical, > tol. a nem. y excelente vigor de plantas.
* Tb. hay experiencias que muestran desunif. en des. – muerte de plantas – dif. de diám. var./P.I. (algunas asociadas a virus).
* Se ha ido avanzando al mejorar técnicas en los viveros y el manejo de plantas más delicadas por parte de los productores.
* En Chile ya se cuenta con materiales limpios importados de países con prog. de certif. como Francia, Italia, U.S.A..
* Existe investigación de U. Chile, U.C.V. INIA, Univiveros evaluando combinaciones variedades/P.I.
* S.A.G. está desarrollando un programa de certif. de plantas.
Portainjertos
* Freedom (1612 X Dodridge)
** Res. Meloidogyne media – alta.
** Vigor medio – alto
** Res. a filoxera baja.
** Res. a virus baja.
* Harmony (1612 X Dodridge)
** Res. Meloidogyne media – alta.
** Vigor medio – alto
** Res. a filoxera baja.
** Res. a virus media.
* R 110 (Vitisrupestris X Vitisberlandieri)
** Res. a filoxera media – alta.
** Res. a cal activa media – alta.
** Adap. sequía media – alta.
** Vigor medio – alto.
** Res. virus medio – alto.
** Adap. humedad baja.
* R 140 (Vitisrupestris X Vitisberlandieri)
** Res. a filoxera media – alta.
** Res. a cal activa media – alta.
** Adap. sequía media – alta.
** Vigor medio – alto.
** Res. virus medio – alto.
** Adap. humedad baja.
* SO4 (Vitisriparia X Vitisberlandieri)
** Res. Meloidogyne media – alta.
** Res. a filoxera media – alta.
** Res. a cal activa media – alta.
** Adap. humedad media alta.
** Res. virus medio – alto.
** Adap. sequía baja.
* Ramsey (Saltcreek) (Vitischampinii)
** Res. Meloidogyne alta.
** Adap. sequía media - alta.
** Vigor alto.
* 1613 (Vitis labrusca X VitisripariaX Vitisvinifera)
* 1616 (Vitissolonis X Vitisriparia)
* Dodridge (Vitischampini)
Propagación
* Propagación tradicional.
** Variedades productoras directas o autorradicadas (sin injertar).
*** Estaca leñosa.
**** Recolección de sarmientos en invierno.
**** Estratificación en cámara o terreno.
**** Dimensionado a 4 yemas.
**** Opcional lesiones – A.I.B.
**** Enraizamiento en terreno. (7 a 10cm. x 50 a 80cm.).
**** Arranque en receso a raíz desnuda.
**** Barbecho en vivero.
Propagación
Estratificación del material
Propagación
Dimensionado
Propagación
Plantas sin injertar al aire libre
Propagación
* Propagación no tradicional.
** Variedades productoras directas o autorradicadas.
*** Estaca herbácea (Carolus Brown).
**** Recolección y dimensionado a una yema (est. yema) en temporada de crecimiento.
**** Dismin. superficie foliar – lesiones – A.I.B. .
**** Enraizamiento en amb. forzado (invernad. – cama caliente – mist.).
**** Endurecimiento.
**** Venta en contenedores.
Propagación
* Propagación no tradicional.
** Variedades injertadas.
*** Recolección desde junio en adelante de plantas madres sarmientos de 1 m., se desinf. y se ponen en bins.
*** Estratificación/almacenaje junio en adelante (húmeda en cámara).
*** Dimensionado desde julio en adelante.
**** Se saca material de cámaras.
**** Se hidrata en los bins por 24 hr. con agua corriente.
**** Se cortan estacas de P.I. de 27 cm. y 9 a 13 mm. de diám. y se desyeman.
**** Se cortan trozos de sarmientos de la variedad con 1 yema.
Propagación
* Propagación no tradicional.
** Variedades injertadas.
*** Injert. de mesa.
**** Empalme inglés doble con máquina.
**** Encerado con mastic (agua fría para evitar pegado).
*** Formación de callo.
**** Se ponen estacas injertadas en bins con perlita a 30ºC y mist por aprox. un mes.
**** Chequeo formación de callo desde agosto en adelante. Con callo sigue y sin callo se elimin..
*** Enraizamiento y desarrollo brote en cama caliente y mist.
*** Endurecimiento.
*** Venta en contenedores/raíz desnuda.