El Populismo en Latinoamérica: Origen, Características y Casos Emblemáticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

El Populismo: Un Modelo Propio

Podemos entender el populismo como un movimiento que pretendía la incorporación al poder político de las masas, excluidas de él hasta entonces. Es el movimiento más original latinoamericano. El siglo XX es la entrada de las masas en política, no solo en Latinoamérica, sino en todo el mundo: el comunismo y el fascismo serían dos ejemplos de esto. El populismo tiene unas características generales:

Apelación al Pueblo

  • El pueblo sería lo mejor, representaría lo mejor de la nación.
  • Habría una supremacía de la voluntad del pueblo.
  • Se mitifica al pueblo.

Los Idearios

  • Hay una sustitución del programa político por una serie de apelaciones éticas.
  • Tienen un carácter interclasista.

Exaltación de las Emociones Colectivas

  • Se lleva a través de la trivialización de la realidad, una simplificación de la realidad.
  • Esto se consigue a través de un discurso maniqueo entre buenos y malos, entre unos y otros.
  • Para exaltar las emociones colectivas tiene que haber un liderazgo de un carismático o de un caudillo.

Habría que señalar que los movimientos populistas tienden a ser movimientos reformistas e introducir mejoras mediante medios escasamente democráticos.

El Populismo Latinoamericano

Diversos Partidos y Movimientos Populistas

  • El vanguardismo en Brasil
  • Peronismo en Argentina
  • MNR en Bolivia
  • APRA en Perú

Características del Populismo Latinoamericano

  • Profundo Nacionalismo y Estatalismo: El estado da forma a esa patria, el estado es esencial para el populismo latinoamericano ya que los oligarcas no fueron capaces de modernizar a los países.
  • Antiimperialismo y Antioligarquismo: El populismo latinoamericano se apoya en los pensamientos antiimperialistas. Se ponen al lado del pueblo y el gran enemigo es la oligarquía. Los populismos latinoamericanos apuestan por la autarquía e industrialización para alcanzar la independencia económica.
  • El Eclecticismo Ideológico y de Militancia: Se sirven de ideas de todas las procedencias, tanto de los partidos de izquierda como de los de derechas.
  • Integración de las Clases Medias, Obreras (Urbanas) y Grupos Marginados: Gracias a un discurso demagógico, gracias a políticas sociales importantes y significativas como relaciones laborales. Se sirven también de organizaciones sindicales propias.

Algunos Movimientos Populistas

Brasil: El Varguismo Brasileño

Destaca esencialmente la figura de Getulio Vargas, quien marca la pauta de la vida de Brasil casi 30 años. Es el primer populista que llega al poder en América Latina en 1930, llegando a la presidencia por un golpe de estado. En los años 20 hubo un movimiento tenentista integrado por tenientes que querían reformas en la sociedad. Vargas se alía con este reformismo militar y la clase media. Se presenta y pierde las elecciones, pero provoca un golpe de estado. Gracias a estas alianzas llega a la presidencia. Esta se conoce como el nombre de República Velha. Impulsa una serie de cambios y en 1937, creyendo que no va a volver a ganar las elecciones, da un autogolpe de estado y proclama un Estado Novo que tiene connotaciones fascistas, estableciendo un régimen con tintes fascistas y le da el nombre de Democracia Autoritaria. Desde esa posición de poder y autoridad, instaura una dictadura e implementa políticas de industrialización, así como políticas laborales y sociales bastante avanzadas. Con estas políticas surge un movimiento: el queremismo, apoyando estas políticas laborales y sociales. Durante el período de la Segunda Guerra Mundial, el partido se tiene que democratizar. De cara a las elecciones de 1945, crea un nuevo partido: el Partido Laborista, y se presenta a las elecciones. La oligarquía se asusta, se apoya en el ejército y da un golpe de estado, forzando a Vargas a desalojar el poder. Se va al exilio y en 1951 retorna a Brasil y al poder como "padre de los pobres", hasta su suicidio en 1954.

Bolivia: El Movimiento Nacionalista Revolucionario Boliviano (MNR)

Se crea en 1941 un partido de carácter nacionalista y populista, el MNR. Es un partido ecléctico con simpatizantes del fascismo y del comunismo soviético. Tiene una ideología ecléctica y un enfrentamiento con la derecha oligárquica. Este partido adquiere fuerza hasta que su líder Víctor Paz Estenssoro gana las elecciones presidenciales de 1948. Esto provoca que el ejército boliviano dé un golpe de estado y no le permite gobernar. En 1952 vuelve al poder entre 1952 y 1954, alternándose en el poder Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo. El MNR, en el poder, lleva a cabo una revolución que consiste en la nacionalización de la minería y una reforma agraria, repartiendo tierras entre 200 familias. Se extiende el sufragio entre los analfabetos. Es importante el apoyo de la COB (Central Obrera Boliviana). A finales de los años 50, la revolución pierde fuerza, las reformas se estancan, la economía no acaba de reaccionar y finalmente el ejército interviene en 1964 para acabar con la experiencia revolucionaria.

Entradas relacionadas: