Popol Vuh y Civilización Maya: Códices, Mitos y Legado Cultural Ancestral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Escritura Maya y el Legado del Popol Vuh

La civilización maya desarrolló el sistema de escritura (de notación ideográfica) más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Su mitología, historia y rituales fueron registrados en inscripciones grabadas y pintadas en elementos arquitectónicos como estelas, dinteles y escalinatas. Entre sus obras más destacadas se encuentra el Popol Vuh, un texto fundamental que encapsula gran parte de su cosmovisión.

Los Códices Mayas Conservados

Los escritos de los antiguos mayas también se plasmaban en códices de papel amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado curtido. Solo se conservan tres de estos códices principales:

  1. Códice de Dresde: A través del cual es posible conocer la astronomía y la religión de los antiguos mayas. Se encuentra actualmente en la Biblioteca de la ciudad de Dresde.
  2. Códice Peresiano: También llamado Códice de París por encontrarse en la Biblioteca Nacional de Francia. Contiene profecías y adivinaciones.
  3. Códice Tro-Cortesiano: También denominado Códice de Madrid, es de carácter mágico-religioso. Consta de dos fragmentos diferentes que estuvieron separados durante siglos. En la actualidad se encuentra en el Museo de América de Madrid.

Periodos Históricos de la Civilización Maya

La civilización maya tuvo tres periodos principales: Preclásico, Clásico y Posclásico:

  1. Periodo Preclásico o Periodo Agrícola: Se cree que se inició aproximadamente en el año 1000 a.C. y finalizó en el año 320 d.C.
  2. Periodo Clásico o Periodo Teocrático: Abarca desde el año 320 d.C. hasta el 927 d.C.
  3. Periodo Posclásico: Se desarrolló en la zona norte entre los años 1000 y 1687 d.C.

Durante los periodos Clásico y Preclásico, los mayas rendían culto a un gran número de dioses que representaban a las fuerzas naturales y a los cuerpos celestes.

La Mitología Maya y sus Mitos Fundamentales

Los mitos son historias fantásticas creadas por los pueblos cuyo propósito fundamental es explicar el origen de algo. Existen diferentes clases de mitos:

  1. Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses.
  2. Cosmogónicos: Narran la creación del mundo.
  3. Antropogónicos: Narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia viva (árbol, animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla).
  4. Etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas.
  5. Fundacionales: Cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de los dioses.
  6. Escatológicos: Relatan la destrucción, especialmente del mundo y de la humanidad (en el pasado o en el futuro).
  7. Morales: Narran mediante personificaciones el enfrentamiento o la existencia del bien y del mal.

El Popol Vuh: El Libro Sagrado del Pueblo Quiché

Para los mayas, el Popol Vuh era como una especie de biblia. Se cree que desapareció en un incendio que hubo en la ciudad de Utatlán, pero en la época de la conquista algunos mayas tenían en la memoria esas historias míticas; y las escribieron en lengua quiché pero con caracteres latinos. A Diego Reinoso, un indígena, se le atribuye esa reconstrucción, aunque esto aún no ha sido comprobado.

A principios del siglo XVIII, el Popol Vuh fue descubierto por el padre Francisco Ximénez en la Iglesia de Santo Tomás de Chichicastenango, quien lo transcribió y tradujo al castellano bajo el título Libro del Común. Posteriormente, ese ejemplar fue hallado en España por el Abate de Bourbourg, quien lo tradujo al francés y publicó en 1861 en París bajo el título de Popol Vuh.

Estructura Narrativa del Popol Vuh

  • Primera parte: Es fundamentalmente teogónica y cosmogónica.
  • Segunda parte: Narra las aventuras de algunos héroes divinizados.
  • Tercera parte: Relata las migraciones del pueblo quiché hacia los reinos vecinos.
  • Cuarta parte: Contiene una crónica o historia breve de los reyes quichés.

Características Esenciales del Popol Vuh

  • Carácter mítico-religioso.
  • Carácter histórico-social.
  • Carácter ético.

Entradas relacionadas: