Pop Art: Manifestaciones Artísticas y Sociológicas del Capitalismo Tardío

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Contexto Histórico y Contrastes

El Pop Art surge a inicios de la segunda mitad del siglo XX, en un período marcado por la Guerra Fría y profundas transformaciones sociales. Se puede establecer un contraste entre dos movimientos contemporáneos:

  • Pop Art: Bajo la égida del capitalismo en Estados Unidos.
  • Situacionismo: Bajo la égida de la izquierda en Europa.

Aunque aparentemente opuestos, ambos reflejan las tensiones de su tiempo.

Definición y Características del Pop Art

El Pop Art es uno de los fenómenos artísticos y sociológicos de la sociedad de masas que mejor refleja el capitalismo tardío. Se caracteriza por ser:

  • No crítico.
  • No idealista.

Lo popular en este caso es una categoría sociológica, no una expresión de la cultura folclórica. El Pop Art se relaciona intrínsecamente con la sociedad de masas en una cultura urbana e industrial. Las masas, en un sentido microsociológico, son el público y la fuente de inspiración.

La Imagen Popular en el Pop Art

La imagen popular posee características distintivas:

  1. Producida en masa y para las masas.
  2. Distribuida y comunicada según la técnica de los mass media.
  3. Insertada en un contexto de obsolescencia planificada.

La cultura y el arte de la imagen popular constituyen la superestructura de las sociedades más desarrolladas del capitalismo tardío. Las clases dominantes siguen marcando el paso. Las nuevas clases dirigentes no muestran un verdadero interés por la alta cultura, o si lo hacen, es como un residuo superestructural o mero divertimento.

En los años 60-70, el carácter cultural y artístico, aunque elitista, se apropia como valor de cambio. La imagen popular de los diferentes mass media no es "popular" en el sentido de responder a los intereses de la mayoría, sino que representa una falacia popular.

Los Kennedy y la moda Pop: Este movimiento impulsaba la economía y se exportaba, permitiendo que la alta sociedad se acercara al arte. Los mass media se equiparaban a la democracia de masas, y la Coca-colonización se convirtió en un símbolo de la expansión cultural.

Mecanismos y Simbolismo del Pop Art

Apropiación de Aspectos Comunes

El Pop Art se apropia de los aspectos más comunes a través de:

  1. Múltiples estrategias individuales.
  2. Afinidades estructurales semánticas.
  3. Intenciones connotativas.
  4. Afinidades con los modos visuales de su tiempo: la comunidad visual.
  5. Los medios de reproductibilidad.
  6. Simplificaciones estéticas.
  7. Influencias directas.
  8. Uso del objet trouvé (objeto encontrado).

Mecanismos Sintácticos Característicos

  • Seriación y repetición.
  • Fragmentación.
  • Condensación.
  • Parodia.
  • Oposición.

Simbolizaciones Pop

El Pop Art simboliza:

  • Estatus (status).
  • Tecnología.
  • Mitos de masas.
  • Erotismo.
  • Grandes recopilaciones.

Nadie como los artistas Pop supo narrar tan bien su época.

Neutralidad e Impersonalización

La imagen Pop presenta sus imágenes sin un cambio establecido, buscando la neutralidad y la impersonalización. Andy Warhol es el arquetipo de este distanciamiento.

La postura Pop frente a la sociedad nunca es crítica en el sentido tradicional. El Pop insiste más en las manifestaciones sociales de las sociedades de capitalismo tardío que en sus condicionamientos subyacentes.

El Pop Art como Reflejo del Neocapitalismo

El Pop Art es un reflejo de la situación de fetichismo del mundo neocapitalista. En este contexto, el arte es mercancía. El Pop Art se erige como la tendencia más representativa en la evolución de la década de los sesenta.

Entradas relacionadas: