Polos y Ejes de Expansión Industrial en España: Evolución, Características y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Principales Polos Industriales en España
Los principales polos industriales de España se encuentran en:
- Madrid
- Barcelona
- Bilbao
- Valencia
El área de influencia de estos polos abarca sus áreas metropolitanas y zonas cercanas. Estas concentraciones industriales se relacionaron inicialmente con la ubicación de materias primas. Por ejemplo:
- El hierro vasco y el carbón asturiano, junto con los puertos del norte, facilitaron el desarrollo de la industria siderometalúrgica en Vizcaya.
- La presencia de puertos y una larga tradición en el sector impulsaron el foco textil catalán.
- El potente mercado industrial, la centralidad y el carácter capitalino de Madrid facilitaron el desarrollo de su foco industrial.
Estos focos iniciales se vieron favorecidos durante los años del desarrollismo (1960-1973) por las inversiones multinacionales y la política industrial del franquismo. Sin embargo, este modelo comenzó a cambiar en la década de 1980 debido a factores como el déficit de infraestructuras, entre otros. La solución fue buscar nuevos emplazamientos.
La difusión de nuevas áreas industriales se da en forma de ejes que siguen las principales vías de transporte o en núcleos estratégicos ubicados para servir como centros de distribución.
Ejes de Expansión Industrial en España
Los ejes de expansión industrial son el resultado de la difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican las áreas industrializadas, donde se concentran actividades y población. En el mapa se distinguen los siguientes:
- Eje del Mediterráneo: Se extiende desde Girona hasta Murcia y es uno de los que tiene mayor potencial. Presenta una estructura muy diversificada. Cataluña tiene una red densa de infraestructuras que la conectan con Aragón, el Cantábrico, el Mediterráneo y Francia. En la Comunidad Valenciana destacan la industria textil y de juguetes, mientras que en Murcia la agroalimentaria.
- Eje del Ebro: Aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña. Navarra se ha beneficiado de la cercanía del País Vasco, y en Aragón destaca la zona de Zaragoza.
- Eje de Madrid: Su centralidad le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes.
- Eje Litoral Andaluz: Corredor de gran importancia turística, es también la continuación natural del eje mediterráneo y un enclave de conexión con África. La industria andaluza se concentra en Sevilla, Huelva y Cádiz, en algunas zonas litorales y en las capitales provinciales.
Provincias Afectadas por el Declive Industrial
Las provincias afectadas por el declive industrial son:
- Asturias
- Cantabria
- Vizcaya
- Guipúzcoa
- Álava
Estas provincias pertenecen al llamado Eje Cantábrico, que se desarrolla desde el País Vasco hasta Galicia. Presenta algunas discontinuidades y es el espacio más debilitado porque, además del declive minero-industrial, carece de recursos sustitutivos. Su declive es consecuencia de la crisis que afectó a los sectores tradicionales de su industria (minería del carbón y del hierro, metalurgia, petroquímica, naval), de gran implantación en este espacio geográfico y cuya caída ha tenido repercusiones muy negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos. El declive ha afectado a Asturias, a Cantabria y, con especial intensidad, al País Vasco.