El poder político: actores, dinámicas y transformaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Las reglas de la política

La política se relaciona con la toma de decisiones en una sociedad. La diversidad de las sociedades complejas implica la existencia de grupos con diferentes objetivos y formas de entender el mundo. La lucha política consiste en ganar influencia en los procesos de toma de decisiones.

Los diferentes grupos de la sociedad se organizan para defender sus intereses. Existen distintos tipos de organizaciones, algunas institucionales y otras no institucionales, dependiendo de si utilizan o no los mecanismos establecidos para intervenir en la vida política.

Organizaciones institucionales

  • Partidos políticos: Formaciones que se organizan para acceder al gobierno, generalmente a través de elecciones.
  • Sindicatos: Organizaciones que defienden los derechos de los trabajadores.
  • Otros grupos de interés: Asociaciones patronales, de consumidores y usuarios, en defensa de las personas con discapacidad, etc.

Organizaciones no institucionales

  • Lobbies: Grupos de personas influyentes que se organizan para influir en los gobiernos de manera informal e indirecta.
  • Movimientos sociales: Colectivos de personas que realizan un esfuerzo continuado a través de diferentes formas de movilización para influir en la relación de fuerzas vigente, buscando provocar, evitar, matizar o ralentizar un cambio social. Se caracterizan por recurrir a la movilización ciudadana, a diferencia de las movilizaciones espontáneas y puntuales.

Tipos de movimientos sociales

Existen diversos criterios para clasificar los movimientos sociales. Uno de los más aceptados considera dos variables: 1) si el movimiento se dirige a toda la población o a un grupo específico; y 2) si busca transformar o reformar la realidad. Esto resulta en cuatro tipos:

  1. Movimientos alternativos: Se dirigen a un grupo reducido y buscan un cambio limitado (ej. movimientos contra el uso de drogas en adolescentes).
  2. Movimientos de salvación o redención: Se dirigen a un grupo limitado, pero buscan un cambio profundo (ej. movimientos fundamentalistas religiosos).
  3. Movimientos reformistas: Se dirigen a toda la sociedad, pero buscan cambios menores (ej. movimientos por la igualdad de las minorías en su rama moderada).
  4. Movimientos revolucionarios: Buscan cambiar las bases de la sociedad (ej. movimiento obrero, ecologista, feminista).

Etapas de los movimientos sociales

  1. Emergencia: Aparición del movimiento a partir de una red social preexistente que comparte características y una situación de dominación.
  2. Consolidación: El movimiento se define y desarrolla estrategias para generar impacto, convocando acciones de movilización y construyendo alianzas.
  3. Burocratización: El movimiento crea estructuras organizativas estables y participa en cauces institucionales, alejándose de sus objetivos originales. Esta etapa, aunque a veces necesaria, puede llevar a la inercia y al debilitamiento del contacto con la base social.
  4. Declive: No implica necesariamente la desaparición. Puede deberse al éxito en el cumplimiento de objetivos, la integración en el sistema político, la fragmentación interna, la represión o la falta de recursos.

Los movimientos sociales son protagonistas del cambio social, especialmente cuando las instituciones no se adaptan a la evolución de la sociedad.

Revolución, terrorismo y guerra

Las sociedades tienen mecanismos para regular las luchas políticas y evitar conflictos abiertos. Sin embargo, estas reglas no siempre se respetan.

Revolución: Liquidación violenta de un sistema político y su sustitución por uno nuevo, impuesta por la sociedad o una parte de ella. Se diferencia de la transición, que se realiza de forma pactada. Características comunes de las revoluciones:

  1. Expectativas crecientes, generalmente en clases medias y en periodos de mejora social.
  2. Gobierno indiferente a las demandas sociales.
  3. Liderazgo de intelectuales.
  4. Establecimiento de una nueva legitimidad, a menudo con incertidumbre y la imposición del grupo mejor organizado.

Terrorismo: Uso de la violencia o la amenaza de violencia como estrategia política, tanto por grupos de oposición como por gobiernos (terrorismo de estado).

Guerra: Conflicto armado entre poblaciones de distintos países, dirigido por sus gobiernos. La guerra civil se da entre fracciones de una misma sociedad. La guerra moderna se caracteriza por:

  • Mayor intensidad debido a la centralización del Estado, el avance tecnológico y la eficiencia económica.
  • Gran desigualdad en recursos militares y alta tecnología.
  • Profesionalización de los ejércitos.
  • Guerras asimétricas, que buscan movilizar la opinión pública del enemigo más que derrotarlo militarmente.

Entradas relacionadas: