Políticas Socioeconómicas y Equidad en América Latina: Desafíos y Estrategias para el Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Escenario Socioeconómico Latinoamericano

Para comprender el escenario actual, partimos del supuesto de que las políticas sociales y económicas son conjuntamente responsables de la consecución de la equidad y el crecimiento económico. Lo que sucede con el crecimiento económico impacta directamente las oportunidades de bienestar mediante la generación de puestos de trabajo, la disminución de la tasa de desempleo y la reducción de la ocupación informal.

Por otra parte, las políticas sociales constituyen un prerrequisito para que pueda producirse un crecimiento económico que facilite la competitividad auténtica a través del capital humano, y para distribuir equitativamente los frutos del crecimiento.

Crecimiento con Equidad

El crecimiento económico permite disponer de mayores recursos para la inversión social en el país. La idea que subyace a este planteamiento es que cuando un país crece, especialmente si lo hace a tasas elevadas, va resolviendo sobre la marcha los problemas que surgen.

El "Efecto Chorreo"

Una buena política económica es condición necesaria pero no suficiente para la equidad. Se puede crecer de manera muy distinta: una vía es la explotación excesiva de recursos naturales o el aprovechamiento de una mano de obra poco calificada y mal remunerada. Estos son casos de falsa competitividad que generan un crecimiento difícil de sostener en el mediano y largo plazo.

La alternativa es generar una competitividad auténtica que aproveche el capital humano, lo cual genere un crecimiento estable y duradero, asegurando una óptima distribución de los frutos del crecimiento.

A fines de la década de los 90, el crecimiento económico desaceleró; por lo tanto, el ritmo de las tasas de empleo comenzó a caer. Con ello, la dificultad de que un segundo miembro de la familia optara a un empleo disminuyó la posibilidad de que muchas familias salieran de su condición de pobreza.

Hoy, la crisis económica viene acompañada de malestar social. La opinión pública se torna muy crítica de la democracia y su funcionamiento. Se denota una falta de esperanza que complica las posibilidades de recuperación económica y su correlato con las posibilidades de un país para la superación de la pobreza. (Sin embargo, en Chile las tasas de indigencia de los últimos años disminuyeron significativamente producto del énfasis de programas sociales hacia allá direccionados).

Transición Demográfica

  • Mayor proporción de personas en edad de trabajar (menos dependientes).
  • Crecimiento del número de ancianos (que son muy costosos para los sistemas de protección social, especialmente en demandas de salud).
  • Los niños y adolescentes siguen siendo un grupo importante dentro del conjunto de los pobres (la mayoría de los pobres son niños, especialmente en familias con muchos niños en los hogares pobres).

En Chile, el incremento del 55% del PIB per cápita entre 1990 y 2000 se tradujo en un descenso de la pobreza del 50%.

Entradas relacionadas: