Políticas Sociales y su Impacto en la Democracia Contemporánea

Enviado por peter y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Concepto de Política Social

Política social: Respuestas públicas (estado/gobierno) para el enfrentamiento de problemas sociales, en el contexto de la sociedad contemporánea. Las políticas sociales se asocian, fundamentalmente, al grupo de países del llamado bloque capitalista o neoliberales y conviene analizarlas en el contexto de la democracia moderna. Las políticas sociales en una sociedad neoliberal se sustentan en un marco ético-político y, por ende, en una visión de sociedad, en una intencionalidad y en un concepto respecto al sujeto de atención. Entonces, la relación entre trabajo social y políticas sociales es un eje central para entender el sentido de la intervención social y es una reflexión necesaria en nuestra disciplina, apuntando a una comprensión compleja de lo que es el trabajo social. Se da una articulación entre modelo de desarrollo, sistema económico, tipo de estado, tipos de políticas sociales y procesos de intervención social.

Modernidad

Modernidad: Paradigma, una visión de mundo e historia que aparece en la filosofía de la Ilustración (siglo XVII). Realza la racionalidad científica. Tiene una visión secular del mundo, es decir, una explicación científica y no dogmática religiosa frente a los fenómenos sociales. Inspira al proceso de modernización, opuesta por el progreso e implementación de políticas de desarrollo. En el derecho moderno, la relación Estado-Ciudadano reemplaza la relación Monarca-Súbdito que caracteriza el orden u organización política de los países. La democracia es entendida como el gobierno de todos, lo que indica igualdad de derechos y deberes frente al estado, el cual tiene que salvaguardar el bien común y representar los intereses universales de la sociedad.

Derechos Ciudadanos y Políticas de Estado

El concepto de derechos ciudadanos no se puede aplicar sino es en el marco de la democracia. A la vez, la efectivización de los derechos ciudadanos sería el principal indicador para evaluar la calidad de una democracia. Política de estado: son consagradas por ley. Cuando en políticas públicas están consagradas por ley, es política de estado que trasciende a la administración gubernamental. Distinto es cuando son programas que no son ley y están bajo administración gubernamental. Ejemplo: régimen previsional es política de estado.

Modelo Capitalista y Teoría de la Dependencia

¿Qué se entiende por sistema capitalista o modelo neoliberal? Con el término capitalismo se designa un tipo de sociedad construida en el marco de la revolución industrial, la cual se caracteriza por la acumulación del capital en un sector social, “la burguesía”, en desmedro de otro sector social que no posee capital, sino fuerza de trabajo, “proletariado”. Teoría de la Dependencia: es la explotación de unos países sobre otros, en relación a sus riquezas o materias primas, en el contexto latinoamericano.

Teorías del Desarrollo

Las teorías del desarrollo (entre ellas, la teoría de la dependencia) nacen a partir del reconocimiento de que América Latina se caracteriza por los altos índices de pobreza y, por ende, en la década del 60, se comienzan a pensar formas de desarrollo. Es en ese marco donde nace la teoría; algunos autores plantean la posibilidad del chorreo (Teoría de la Modernización) y, otros, la teoría de la dependencia. La teoría de la dependencia vs. teoría de modernización: Esta última propone que el camino para el desarrollo es la profundización del modelo capitalista en los países de América Latina, es decir, pasar de subdesarrollados a desarrollados.

Estado de Bienestar y Estado Subsidiario

Estado de bienestar: políticas universales.

Estado subsidiario: políticas focalizadas (actualmente en Chile).

Políticas de Estado y Organización Democrática

Cuando se dice que una política social es política de estado, es porque se ha institucionalizado; por tanto, la política de estado es ley, trascendiendo una gestión gubernamental. Se puede hablar de política de estado y política de gobierno. ¿Cómo está organizada nuestra democracia?: Régimen presidencial. Democracia unitaria (no federal) con sistema electoral binominal. (Depende el sistema electoral en la aplicación de políticas públicas). El sistema binominal instala una política de los acuerdos transversales, también incide en que las posiciones políticas partidarias tiendan a moderarse, lo que implica que se minimizan las diferencias. Si a ello se agrega el régimen de votación que requiere un proyecto de ley para ser aprobado, se van minimizando las posibilidades de transformar políticas públicas en el sentido de transformación de fondo. Estado subsidiario se caracteriza por la implementación de políticas focalizadas, no políticas universales, esto último característico de los estados de bienestar.

Focalización y Equidad Social

La discusión sobre la focalización es importante en el campo de las políticas sociales y, en última instancia, se traduce en términos de política social. La focalización será un problema difícil de resolver, uno de los grandes problemas técnicos en el marco de estado subsidiario. El modelo neoliberal va a privilegiar que las personas puedan participar del mercado para acceder a bienes y servicios. El modelo neoliberal está asociado a la inequidad. Las políticas sociales en el modelo neoliberal: su función es brindar apoyo social a aquellos sectores con menos posibilidades de participar en los bienes y servicios que ofrece el mercado. ¿De qué modo se articulan las políticas sociales y políticas económicas? Existe una tendencia a verlas separadas. Actualmente, en el estudio se argumenta la necesidad de verlas de manera complementaria.

Equidad Social y Desarrollo

¿Cómo se logra la equidad social? Con políticas económicas, con políticas públicas y aún el gran tema en Chile es cómo se equilibra el crecimiento económico con equidad (deudas pendientes de la democracia chilena). En Chile, la indigencia ha tendido a disminuir; no así la pobreza en su amplio sentido, que también incluye la pobreza relativa. Equidad-Empleo-Educación: aunque suene fácil, no lo es. No es fácil de implementar. Las políticas neoliberales de crecimiento tienden a estar asociadas a la generación de inequidad social; Chile es un país con desigualdad.

Relación entre Políticas Públicas y Modelo Económico

La relación entre políticas públicas y modelo económico: El Estado es quien realiza las políticas sociales; por tanto, de la relación entre el tipo de Estado emergerán determinadas políticas públicas. Así, en un modelo capitalista con un estado socialista, nacerán políticas redistributivas.

Entradas relacionadas: