Políticas Sectoriales Estratégicas: Vivienda, Sanidad y Medio Ambiente en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Políticas Sectoriales Discrecionales: Vivienda, Sanidad y Medio Ambiente en España

A. Políticas de Vivienda

Es uno de los elementos esenciales de la política económica. El Plan Nacional de Vivienda es el organismo que en España aborda este elemento, su objetivo es facilitar el acceso a la vivienda de los sectores más desfavorecidos. Para ello, se potencia la oferta de productos como la rehabilitación, las viviendas de alquiler y las cooperativas.

Los destinatarios son personas y familias con ingresos medios-bajos, por debajo de 3.5 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y los jóvenes.

Estas políticas han canalizado hacia el sector vivienda una gran cantidad de recursos financieros de origen privado y público, lo que se ha traducido en una intensa actividad en los últimos tiempos. En la actualidad, las iniciativas tratan de mejorar los mecanismos de apoyo a la vivienda en alquiler, a la rehabilitación y a la calificación de suelo destinado preferentemente a viviendas protegidas.

B. Sanidad

El sistema sanitario público intenta garantizar unas prestaciones universales y gratuitas. Sin embargo, no existe un mecanismo común de cobertura, sino varios. Las competencias están transferidas a las comunidades autónomas.

En la actualidad, el sistema general solo incluye a:

  • Funcionarios (protegidos por diferentes regímenes públicos)
  • Empleados de empresas de gran tamaño (afiliados a mutuas patronales, como, por ejemplo, Telefónica)
  • Población marginal (cubierta por la asistencia sanitaria de beneficencia)

Uno de los principales problemas, a pesar del excedente de médicos, es la falta de camas, lo que genera listas de espera. Esta situación hace que crezcan las consultas externas y los ingresos por urgencias, lo que repercute negativamente en la organización del sistema. El envejecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida y la demanda de nuevas técnicas médicas hacen prever que el gasto sanitario sea cada vez mayor.

C. Medio Ambiente

La búsqueda del crecimiento económico ha situado en un segundo plano la defensa del medio natural. Las altas tasas de crecimiento económico encubren una realidad que, con frecuencia, se pasa por alto: su impacto negativo sobre el medio ambiente.

Un estudio de la Dirección General de Medio Ambiente sitúa en el 1.9 % del PIB la repercusión económica negativa de la contaminación.

El sector productivo utiliza el medio ambiente como fuente de recursos y como depósito de residuos. El deterioro que origina la actividad productiva entra en conflicto con el objetivo de crecimiento económico y con el bienestar de los individuos.

La sociedad es cada vez más consciente de que la calidad del medio ambiente es un bien escaso, un bien económico que debe ser objeto de protección y cuyo uso debe estar bajo control.

La Unión Europea trata de garantizar que las obras de infraestructuras y el desarrollo económico en general tengan en cuenta la protección del medio ambiente.

Entradas relacionadas: