Políticas para Reducir la Contaminación del Aire
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB
Políticas para reducir la contaminación del aire:
La mayoría de las fuentes de contaminación del aire exterior están más allá del control de las personas, lo que requiere la adopción de medidas concertadas por parte de las instancias normativas locales, nacionales y regionales que trabajan en sectores tales como el de la energía, el transporte, la gestión de desechos, la planificación urbana y la agricultura.
En la industria:
Utilización de tecnologías limpias que reducen las emisiones de las chimeneas industriales; gestión mejorada de desechos urbanos y agrícolas, incluida la recuperación del gas metano de los vertederos como una alternativa a la incineración (para utilizarlo como biogás.
En el sector de la energía:
Garantizar el acceso a soluciones asequibles de energía doméstica no contaminante para cocinar, generar calor y alumbrar.
En el transporte:
Adopción de métodos limpios de generación de electricidad; priorización del transporte urbano rápido, las sendas. Así como el transporte interurbano de cargas y pasajeros por ferrocarril; utilización de vehículos pesados de motor diésel más limpios y vehículos y combustibles de bajas emisiones, especialmente combustibles con bajo contenido de azufre;
En la planificación urbana:
Mejoramiento de la eficiencia energética de los edificios y promoción de ciudades más compactas y con más zonas verdes para lograr una mayor eficiencia.
En la generación de electricidad:
Aumento del uso de combustibles de bajas emisiones y fuentes de energía renovable sin combustión (solar, eólica o hidroeléctrica); generación conjunta de calor y electricidad; y generación distribuida de energía (por ejemplo, generación de electricidad mediante redes pequeñas y paneles solares).
En la gestión de desechos municipales y agrícolas:
Estrategias de reducción, separación, reciclado y reutilización o reelaboración de desechos, así como métodos mejorados de gestión biológica de desechos tales como la digestión anaeróbica para producir biogás, que constituyen alternativas viables y de bajo costo a la incineración de desechos sólidos; cuando no se pueda evitar la incineración, será crucial la utilización de tecnologías de combustión con rigurosos controles de emisión.
En las actividades de atención de la salud:
Situar los servicios de salud en la vía del desarrollo con bajas emisiones de carbono puede contribuir a una prestación de servicios más resiliente y costo eficaz
Contaminantes
Materia particulada
La materia particulada es un indicador sustitutivo habitual de la contaminación del aire. Se cuenta con sólidos datos científicos que demuestran los efectos para la salud asociados a la exposición a este contaminante. Los principales componentes de la materia particulada son los sulfatos, los nitratos, el amoníaco, el cloruro de sodio, el carbono negro, los polvos minerales y el agua.
Monóxido de carbono (CO)
El monóxido de carbono es un gas tóxico incoloro, inodoro e insípido que se produce por la combustión incompleta de combustibles carbonados como madera, petróleo, carbón vegetal, gas natural y queroseno.
Ozono (O3)
El ozono a nivel del suelo que no debe confundirse con la capa de ozono en la atmósfera superior es uno de los principales componentes de la niebla fotoquímica y se forma como resultado de la reacción con gases en presencia de luz solar.
Dióxido de nitrógeno (NO2)
El NO2 es un gas que por lo general se libera con la combustión de combustibles en los sectores del transporte e industrial.
Dióxido de azufre (SO2)
El SO2 es un gas incoloro con un olor penetrante. Se genera como resultado de la quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo) y la fundición de menas que contengan azufre.
Las Directrices Mundiales: ofrecen orientaciones a escala mundial sobre los umbrales y límites de los principales contaminantes atmosféricos que entrañan riesgos para la salud. Estas Directrices son de una elevada calidad metodológica y se elaboran a través de un proceso decisorio transparente basado en la evidencia.
Niveles de Directrices: Contaminantes, Tiempo promedio, Meta intermedia, Niveles de las directrices sobre calidad de aire.
OMS la Unidad sobre Calidad del Aire y Salud trabaja en tres ámbitos transversales: conocimiento, evidencias y medición de los progresos, fomento de la capacidad institucional y apoyo técnico y liderazgo y coordinación.
Contaminantes criterio
Los contaminantes criterio son aquellos contaminantes normados a los que se les han establecido un límite máximo permisible de concentración en el aire ambiente, con la finalidad de proteger la salud humana y asegurar el bienestar de la población. Ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), las partículas en suspensión (PM10, PM2.5) y el plomo (Pb).
Contaminantes tóxicos
Los contaminantes tóxicos del aire son compuestos en forma de gas o partículas que se encuentran en el aire en concentraciones bajas, pero con características de toxicidad o persistencia que pueden representar un peligro para la vida humana, animal o vegetal. El término “contaminantes tóxicos del aire”, es utilizado para referirse a un grupo de compuestos químicos identificados por ser altamente nocivos a la salud humana. contaminantes tóxicos, se pueden mencionar el benceno, el tolueno y el xileno, que forman parte de los compuestos orgánicos. También existe un cierto número de compuestos tóxicos gaseosos no orgánicos, como el amoniaco y el cloro, otros que son emitidos como parte de las partículas son los metales pesados como el plomo, el cromo y el cadmio.
Los contaminantes biológicos: son emitidos a partir de material vivo o en descomposición, por ejemplo, moho, esporas, partes de insectos, restos de piel humana o animal y plagas. Su presencia puede tener un impacto significativo en la calidad del aire, y también en interiores.
La Red Mexicana de Aerobiología (REMA): operada por el Centro de Ciencias de la Atmósfera – UNAM determina y cuantifica de manera continua la presencia de los granos de polen dispersos en la atmósfera tanto de la Ciudad de México
Los ciclos biogeoquímicos o ciclos BGQ: son procesos que garantizan el constante reciclado, a mayor o menor velocidad, de aquellos elementos que son estrictamente necesarios para la vida.
El biogás: es un gas compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), en proporciones variables dependiendo de la composición de la materia orgánica a partir de la cual se ha generado.
¿Cómo se llaman las chimeneas de las fábricas? Se definen como Chimeneas Industriales a los conductos construidos para dar salida a la atmósfera libre a gases resultantes de una combustión o de una reacción química ("gases de cola") – para su dispersión en el aire ambiente.