Políticas Públicas y Perspectiva de Género: Un Análisis Completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Políticas Públicas y Perspectiva de Género
1. Definición de política pública
Una política pública es un “proceso decisional mediado por relaciones de poder y por sistemas de valores determinados, que dan lugar a un conjunto de acciones o inacciones ante una situación dada que se considera problemática”.
2. ¿Qué fin tiene una política de igualdad de género?
Tiene como fin impactar en las relaciones de género.
3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Estrategia Dual?
El desarrollo de la Estrategia Dual es la combinación de políticas de igualdad de género y la transversalidad de género.
4. ¿Cuáles son los 4 pilares del Estado de Bienestar?
- Sanidad pública
- Educación pública
- Prestaciones sociales
- Cuidados/atención social
5. Tipología de Esping-Andersen de regímenes de Bienestar: Explica brevemente cada uno.
5.1. Liberal
El Estado proporciona recursos muy modestos a los ciudadanos. Se confía en el mercado. Protección social, sanidad y educación privada.
5.2. Conservador
La familia tradicional es el pilar fundamental. El Estado sólo interviene cuando los recursos familiares no son suficientes. Confianza en la Iglesia.
5.3. Socialdemócrata
Beneficios universales e individuales. Promueve la igualdad en los estándares más elevados. Se basa en los 4 pilares.
6. ¿De qué manera la perspectiva feminista ha contribuido a ampliar el enfoque analítico de los Estados de Bienestar?
Se han analizado los derechos sociales subrayando quién es titular de los mismos y cómo esto está relacionado con la estratificación de género y clase. Otros estudios han puesto el género como el punto de partida (regímenes de género): las políticas sociales sustentan la falta de autonomía de las mujeres (noción de varón sustentador). Tres modelos: varón sustentador Fuerte/Medio/Débil.
7. ¿Qué se entiende por el ciclo de las políticas públicas?
Problema -> Entrada en la agenda política -> Diseño de medidas -> Implementación o ejecución -> Evaluación.
8. ¿Cómo se construyen los problemas públicos según la escuela constructivista?
Ciertas situaciones sociales se convierten en problemas públicos, objeto de debates complejos en la arena social y política.
9. Definición de agenda pública y agenda política
La agenda pública es aquella cuyos asuntos concitan la atención y el debate en la sociedad. Cuando los asuntos candentes de la agenda pública pasan a ser objeto de discusión y debate por parte de los poderes públicos se comienza a hablar de agenda política.
10. ¿Qué son las ventanas de oportunidad?
Son momentos que facilitan que determinados debates o reclamaciones sean asumidos por los poderes públicos. También juegan un papel importante las alianzas entre actores sociales y políticos con el fin de conseguir determinadas metas políticas.
11. ¿Quiénes son los agenda setters?
Conformadores de agenda. Son aquellos actores que desempeñan un papel clave a la hora de que determinados asuntos pasen a formar parte de las agendas pública y política.
12. Describe el enfoque teórico de la interseccionalidad
Es un enfoque teórico que subraya que el género, etnia, clase y orientación sexual son construidas y están relacionadas.
13. ¿Qué supone la entrada de la discriminación múltiple en la agenda política?
El diseño de políticas públicas con un foco particular sobre la manera en que distintas fuentes de discriminación se relacionan y cómo ello afecta a la experiencia cotidiana de las personas.
14. ¿En qué se basa el modelo de toma de decisiones racional?
En que el agente principal en la toma de decisiones es un decisor capaz de vislumbrar la mejor solución ante el problema público sobre el que se quiere intervenir.
15. Explica el modelo incrementalista de toma de decisiones. Pon un ejemplo
Es un modelo de toma de decisiones progresivo, de manera que el efecto de cada decisión modela la decisión siguiente, y así el problema se reajusta. Por ejemplo, medidas de acción positiva, cuotas…
16. Explica el equilibrio entre técnica y política en el proceso de toma de decisiones
El proceso de toma de decisiones suele tener una vertiente técnica relacionada con el conocimiento sobre el área en la que se quiere actuar. Se debe tener en cuenta que también cuenta con una parte estrictamente política:
- El proyecto que se emprende debe ser viable política y económicamente.
- Es necesario movilizar compromisos, fomentar consensos y recabar aliados.
- La capacidad de innovar tiene un alto componente político, especialmente en áreas emergentes de políticas públicas. Este aspecto está relacionado con la inclusión y la voz de actores políticos tradicionalmente marginados en los debates.
17. ¿Cuáles son los dos enfoques de la implementación?
- El enfoque de arriba hacia abajo (Top Down)
- El enfoque de abajo hacia arriba (Bottom Up)
18. Explica el modelo top-down de la implementación de políticas públicas
Se centra en identificar factores que determinan el éxito de la implementación. La perspectiva enfatiza el aspecto técnico o de gestión y el diseño institucional; considera la implementación como una cadena de órdenes.
19. Explica el modelo bottom-up de la implementación de políticas públicas
El punto de partida son las actividades a nivel de calle. Parten del análisis de los actores implicados en el proceso de ejecutar la política pública. Se considera que el éxito o fracaso de la implementación a menudo depende de la convicción y trabajo de los actores directamente involucrados en la puesta en práctica de los programas sociales.
20. Explica la fase de evaluación del ciclo de políticas públicas
Propósitos: mejora de las políticas (improvement), rendición de cuentas (accountability) y mejora de cara al futuro (enlightenment).