Políticas y Mecanismos de Integración Económica en la Unión Europea: Del MEDE a Europa 2020

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Acciones Estructurales de la Unión Europea (2007-2013)

Este periodo coincide con la 6ª etapa de integración europea, aunque su origen podría considerarse el Tratado de Lisboa. Sus actuaciones se vieron claramente influenciadas por la crisis económica global. Las acciones más significativas son:

  • Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)

    En 2010, se crea el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), cuya finalidad es movilizar fondos y proporcionar apoyo a la estabilidad para solucionar problemas de financiación que afecten a la Unión Europea (UE) o a sus Estados miembros.

El Marco Financiero Plurianual tiene por objetivo garantizar la evolución ordenada de los gastos de la Unión dentro del límite de los recursos propios. Aunque su duración habitual es de siete años, este marco se establece por periodos de cinco años. Su propósito es controlar la disciplina presupuestaria y garantizar un desarrollo armónico del procedimiento presupuestario.

  • Pacto Fiscal (2012)

    El Pacto Fiscal (Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria) pretende un mayor control presupuestario y reforzar la coordinación de la política económica de la zona euro.

    Los Estados miembros (EM) que no incorporen correctamente en sus normativas dicho techo de gasto podrán ser denunciados ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por otro Estado miembro (art. 8), que además podrá solicitar directamente una sanción financiera. El TJUE podrá, en última instancia y como máximo, imponer una sanción equivalente al 0,1 % de su PIB.

    El Tratado entrará en vigor el 1 de enero de 2013, siempre que doce Partes Contratantes cuya moneda sea el euro hayan depositado su instrumento de ratificación.

  • Estrategia Europa 2020

    La Estrategia Europa 2020 es el plan de la Unión Europea (UE) para la próxima década, propuesta por la Comisión Europea.

Objetivos de Europa 2020

  • El 75% de la población entre 20 y 64 años debe estar empleada.

  • El 3% del PIB de la UE debe estar invertido en I+D.

  • Alcanzar el objetivo '20/20/20' en materia de clima y energía, que incluye un aumento del 20% en el consumo de energías renovables y una mejora del 20% en la eficiencia energética.

  • El riesgo de pobreza debería amenazar a 20 millones de personas menos.

Integración Económica

La integración económica se justifica tanto por la liberalización del comercio como por la globalización. Existen diversas razones que fundamentan los acuerdos de integración:

Justificación de los Acuerdos de Integración

Factores Económicos

  • Elevado nivel de comercio internacional.
  • Reducidas diferencias en los niveles arancelarios.
  • Homogeneidad en el nivel de desarrollo.
  • Cercanía geográfica.
  • Coincidencia en las fases del ciclo económico.

Factores Sociopolíticos

  • Similitud cultural y política.
  • Preferencias y pautas de consumo similares.

El objetivo final de la integración económica es aumentar los niveles de renta y bienestar. Implica la combinación de distintas economías nacionales en una unidad territorial más amplia, y supone la eliminación de fronteras entre dos o más países.

La coordinación política y regional es importante en este aspecto.

Tipos de Integración Económica

Integración Positiva

Creación de nuevas instituciones y/o instrumentos en el ámbito supranacional, o modificación de las ya existentes, con la intención de armonizar el mercado y promover objetivos comunes.

Integración Negativa

Reducción de obstáculos que se opongan al comercio entre los países, disminución de derechos de importación o eliminación de restricciones al comercio.

Beneficios de la Integración Económica

Para aumentar los niveles de renta y desarrollo, se busca:

  • Mejora de la eficacia, como consecuencia de una mayor competencia.

  • Explotación de las economías de escala.

  • Mayor especialización, mediante el aprovechamiento de ventajas comparativas.

  • Mayor calidad en los productos y mayor cantidad de factores productivos disponibles.

Entradas relacionadas: