Políticas de Inmigración en Democracias Liberales: Tipos, Control e Integración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Políticas de Inmigración en Estados Democráticos Liberales
Este tema aborda las políticas de inmigración en los estados democráticos liberales, identificando tres enfoques principales:
1. Enfoque de Freeman: Permisividad, Ambigüedad y Dinámicas de Flujo
Según Freeman, las políticas de gestión de la inmigración más permisivas y abiertas se ven afectadas por la escasez de datos y su ambigüedad, lo que lleva a los ciudadanos a ser más restrictivos. Las dinámicas de flujo migratorio están influenciadas por la visibilidad de las comunidades inmigrantes en espacios públicos. Los actores clave en este debate son la opinión pública, los partidos políticos (especialmente en elecciones), los gobiernos y las ONG. Las políticas de inmigración varían según los flujos migratorios.
Tipos de Inmigración en Democracias Liberales
- Sociedades Colonizadas Anglófonas: Estos países, cuya construcción está vinculada a la inmigración, desarrollan políticas expansivas y cíclicas. La opinión pública busca un equilibrio en la inmigración, evitando tasas de desempleo elevadas. Aunque existe consenso entre sindicatos y gobiernos, los sindicatos a menudo adoptan posturas excluyentes.
- Reino Unido, Francia, Alemania, etc.: Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta la crisis del petróleo de 1973, estos países experimentaron prosperidad económica. La inmigración, principalmente de Europa del Sur, cubrió la demanda de mano de obra. Las políticas fueron dinámicas y cíclicas, vinculadas a programas de trabajadores extranjeros. La opinión pública se mostró más negativa de lo esperado, llevando a un cierre de fronteras, aunque la inmigración no se detuvo.
- España, Italia y Portugal: Estos países se convirtieron en receptores de inmigrantes tras su entrada en la UE y el proceso de democratización. Sus políticas migratorias están condicionadas por la UE. La primera Ley de Extranjería en España (1985) fue influenciada por la UE. Russell King identificó factores como el rápido crecimiento económico, mercados laborales irregulares, falta de control efectivo y presiones de países vecinos como causas de la recepción de inmigrantes.
2. Enfoque de Hammar: Políticas de Control
Hammar, a finales de los 80, distingue entre:
- Política de Inmigración: Política pública concreta con dos elementos: regulación de flujos (leyes) y políticas hacia la población extranjera (condiciones de residencia).
- Sistema de Políticas de Inmigración: Sistema donde las demandas y resultados se alteran mutuamente en un proceso cíclico.
El control se organiza a través de:
- Permisos de trabajo y residencia.
- El concepto de deziners (vecino), un estatus de pertenencia e inclusión parcial.
- La nacionalidad, con reformas para otorgar esa pertenencia.
3. Enfoque de Monar: Componentes de una Política Integral
Monar (1997) propone cuatro dimensiones de una política de inmigración integral:
- Política de Admisión: Regulación de visados.
- Política de Prevención: Influir en estados emisores para reducir flujos migratorios.
- Política de Control: Control de fronteras.
- Política de Integración: Crear condiciones sociales y económicas para la integración de inmigrantes.