Políticas Económicas del Estado: Objetivos, Instrumentos y Gestión Fiscal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

Las Políticas Económicas: Intervención Estatal y Objetivos Macroeconómicos

Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar objetivos económicos específicos.

Objetivos Fundamentales de la Política Económica

  • Crecimiento Económico Sostenible: El Estado interviene para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo, asegurando un desarrollo a largo plazo.
  • Pleno Empleo: Es fundamental utilizar todos los recursos disponibles, incluyendo el factor humano, para maximizar la producción y el bienestar social.
  • Estabilidad de Precios: Controlar los precios de los bienes y servicios es crucial para que los consumidores conserven su poder adquisitivo y para evitar la inflación o deflación descontrolada.

Medios e Instrumentos de la Política Económica

Medios Directos

Son los organismos que elaboran y ponen en práctica la política económica. Es básico que las instituciones estén coordinadas para una implementación efectiva.

Medios Indirectos

Estos colectivos gozan de un amplio respaldo económico o social, por lo que es fundamental que el Estado negocie con ellos (ejemplos: sindicatos, multinacionales), ya que sus acciones pueden influir significativamente en la economía.

Tipos Principales de Política Económica

  • Política Fiscal: Es la acción intencionada del Estado para aumentar o disminuir la actividad económica mediante la gestión de ingresos y gastos públicos.
  • Política Monetaria: Medidas que toma el Banco Central para mantener estables los precios mediante el aumento o disminución de la cantidad de dinero en circulación.
  • Política Exterior: Intervención del Estado para regular las transacciones con otros países, incluyendo el comercio internacional y los flujos de capital.
  • Política de Rentas: Pretende controlar la estabilidad de los precios controlando la inflación, a menudo a través de la moderación salarial o el control de precios.

La Política Fiscal: Herramientas y Efectos

La política fiscal es la actuación intencionada del sector público mediante la recaudación de impuestos y demás fondos, y la aplicación de gastos públicos para alcanzar los objetivos del Estado.

Instrumentos de la Política Fiscal

Políticas Fiscales Discrecionales

Son aquellas que aplican los gobiernos para influir sobre ingresos o gastos de manera específica:

  • Programa de Obras Públicas: Para incrementar la producción y el empleo, y dotar de más infraestructuras a un país.
  • Planes de Empleo y Formación: Controlar y formar trabajadores para una rápida inserción laboral.
  • Programa de Transferencias: Protegen a los colectivos desfavorecidos mediante pagos periódicos (ej. subsidios, pensiones).
  • Modificación de los Tipos Impositivos: Variar los impuestos para modificar las cantidades de que disponen las familias para consumir e invertir.

Estabilizadores Automáticos

Son ingresos o gastos que aumentan o disminuyen a la par que el nivel de producción de un país, actuando de forma contracíclica sin necesidad de una decisión explícita del gobierno:

  • Impuestos Proporcionales: No varían con el nivel de la renta (ej. un porcentaje fijo).
  • Impuestos Progresivos: Suben gradualmente al aumentar el nivel de renta, lo que ayuda a redistribuir la riqueza y estabilizar la demanda.
  • Cotizaciones Sociales: Aportaciones a la Seguridad Social a cambio de protección social.
  • Subsidios de Desempleo: Los pagos de subsidios aumentan en recesión (cuando el desempleo sube) y disminuyen en expansión, adaptándose a las fases económicas.

Efectos de la Política Fiscal sobre la Economía

La política fiscal busca influir en la demanda agregada y, por ende, en la producción, el empleo y los precios. Los principales efectos son:

  • Aumento del Gasto Público:
    • Incrementa la renta disponible.
    • Estimula el consumo y la inversión.
    • Aumenta la demanda agregada.
    • Conduce a un incremento de la producción y el empleo.
  • Reducción de Impuestos:
    • Incrementa la renta disponible de hogares y empresas.
    • Estimula el consumo y la inversión.
    • Aumenta la demanda agregada.
    • Conduce a un incremento de la producción y el empleo.
  • Impacto en los Precios: Ambas medidas (aumento del gasto o reducción de impuestos) pueden generar presiones inflacionarias si la economía está cerca de su plena capacidad.

Clasificación de Impuestos

Los impuestos se clasifican principalmente en directos e indirectos:

Impuestos Directos

Recaen directamente sobre la renta o el patrimonio de las personas o empresas:

  • Impuesto sobre el Patrimonio: Recae sobre la propiedad de bienes y derechos.
  • Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF): Recae sobre las rentas obtenidas por individuos (salarios, alquileres, intereses, etc.).
  • Impuesto de Sociedades: Recae sobre el beneficio que obtienen las empresas.

Impuestos Indirectos

Recaen sobre el consumo o las transacciones, y son pagados por el consumidor final, aunque los recaude una empresa:

  • Impuesto sobre Transacciones Patrimoniales: Lo pagan particulares que compran un bien a otros particulares (ej. compraventa de vivienda de segunda mano).
  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Recae sobre el consumo de bienes y servicios.
  • Impuestos Especiales: Recaen sobre bienes y servicios específicos (tabaco, alcohol, hidrocarburos, etc.).

El Saldo Presupuestario

El saldo presupuestario es la diferencia entre los ingresos y los gastos del sector público:

  • Presupuesto Equilibrado: Ingresos = Gastos.
  • Presupuesto en Déficit: Ingresos < Gastos.
  • Presupuesto en Superávit: Ingresos > Gastos.

Corrientes de Pensamiento Económico y el Déficit

  • Política Keynesiana: Propone que a mayor gasto público, mayor productividad y actividad económica, especialmente en periodos de recesión.
  • Política Neoliberal: Defiende la autorregulación del mercado y una menor intervención estatal en la economía.

Tipos de Déficit

  • Déficit Cíclico: Tiene un carácter transitorio y está relacionado con las fases del ciclo económico (aumenta en recesión, disminuye en expansión).
  • Déficit Estructural: Es permanente y se debe a desequilibrios fundamentales en las finanzas públicas, independientemente del ciclo económico.

Financiación del Déficit Público

Para financiar el déficit público, el Estado puede optar por las siguientes medidas:

  • Emitir Deuda Pública: A través del Tesoro Público, mediante la emisión de Letras del Estado, Bonos u Obligaciones.
  • Subir los Impuestos: Frena la demanda de bienes y servicios. Suele realizarse en fases expansivas porque generan menos impacto social y económico negativo.
  • Aumentar el Dinero en Circulación: Suele provocar inflación. Por ello, los estados son muy precavidos al aplicar esta medida. En la zona euro, esta decisión solo puede tomarla el Banco Central Europeo (BCE).

Conceptos Económicos Adicionales

A continuación, se presentan algunos conceptos económicos fundamentales que complementan la comprensión de las políticas económicas:

  • Autoconsumo: Producción de bienes y servicios para el propio consumo, sin intercambio en el mercado.
  • Trueque (Producto-Producto): Intercambio directo de bienes o servicios sin el uso de dinero.
  • Elemento para Valorar: Necesidad de una unidad de cuenta común para facilitar el intercambio y la comparación de valores.
  • Materiales Preciosos: Históricamente utilizados como forma de dinero debido a su escasez y valor intrínseco.
  • Dinero Legal: Monedas y billetes en circulación, cuya emisión y control son decididos por el Banco Central Europeo (BCE) en la zona euro.

Entradas relacionadas: