Políticas Económicas frente a la Inflación y Desequilibrios Exteriores

Enviado por Jose y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Políticas Económicas: Inflación y Balanza de Pagos

Políticas Antiinflacionistas

Las políticas antiinflacionistas buscan controlar el aumento generalizado de los precios, adaptándose a la causa principal de la inflación.

Ante una Inflación de Demanda

Controlar la evolución de la demanda global a través de políticas fiscales y monetarias contractivas.

  • Clásicos: Tasa de crecimiento de la cantidad de dinero acorde con la tasa de crecimiento de la economía (política monetaria).
  • Keynesianos: Políticas de demanda contractivas (política fiscal).

Ante una Inflación de Costes

Controlar el crecimiento de los costes empresariales y márgenes de beneficio (políticas de rentas y competencia).

  • Políticas de rentas: Compatibilidad entre aumentos de ingresos y estabilidad de precios.
  • Políticas sectoriales y de estímulo de la competencia: Mejora la eficiencia de ciertos sectores.

Ante Inflación Importada

Reducción de los niveles de dependencia y control del tipo de cambio.

Ante Inflación Estructural

Eliminar la protección a determinados sectores y exponerlos a la competencia.

  • Políticas de estímulo de la competencia en los sectores protegidos (en particular el sector servicios).
  • Políticas de rentas: Moderación salarial en sectores menos productivos.
  • Políticas de oferta y reformas estructurales: Mejora de la productividad.

Por el lado de la oferta: políticas de innovación que favorezcan elevaciones de la productividad.

Estabilidad de Precios

Se trata de un cuasiobjetivo económico. En el largo plazo, se considera que la estabilidad de precios debe cumplirse necesariamente.

Balanza de Pagos

La balanza de pagos es un documento contable que registra el conjunto de las operaciones económicas y financieras entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.

Importante: Lo que está desequilibrado son las subbalanzas, no la balanza de pagos en su totalidad (que contablemente siempre cuadra).

De acuerdo con un criterio económico, diremos que la balanza de pagos está en equilibrio (o desequilibrio) según que el saldo de la balanza por cuenta corriente sea superavitario (o deficitario).

Tipo de Cambio

Otro modo de analizar la situación económica del país frente al exterior es mediante el tipo de cambio, que es el precio de una moneda nacional en términos de otras monedas (divisas).

Los residentes de un país demandan divisas a cambio de moneda nacional para adquirir bienes, servicios y activos en el extranjero. Por otro lado, los no residentes ofrecen divisas a cambio de moneda nacional para adquirir bienes, servicios y activos nacionales.

Sistemas de Determinación del Tipo de Cambio

  • Tipos de cambio flexibles: Su valor es determinado por las fuerzas de mercado (oferta y demanda de divisas). Se habla de depreciación o apreciación en función del sentido de la oscilación.
  • Tipos de cambio fijos: Su valor es fijado y definido por el banco central del país. Aunque sea fijo, no es inalterable; una modificación se denomina revaluación (aumento del valor) o devaluación (disminución del valor).

Políticas frente a Desequilibrios de la Balanza de Pagos

El problema del desequilibrio en la balanza de pagos (generalmente referido al saldo de la cuenta corriente) puede abordarse de tres maneras:

  1. Ajustar las variables internas (por ejemplo, mediante políticas fiscales o monetarias).
  2. Financiar los desequilibrios acudiendo a los mercados exteriores o utilizando las reservas de divisas (mientras sea posible).
  3. Permitir que el tipo de cambio se adapte a las variaciones entre las variables reales y monetarias, tanto internas como externas (en un sistema de tipo de cambio flexible).

Ahora bien, no todos los desequilibrios exteriores tienen la misma naturaleza:

  • Coyunturales: Son temporales. El desajuste debe ser financiado más que corregido.
  • Estructurales: Son persistentes y reflejan problemas fundamentales. El desequilibrio debe ser corregido, ya que su financiación resultaría muy costosa para un país a largo plazo.

La estrategia a seguir depende principalmente de:

  • La persistencia del déficit.
  • La cuantía del déficit.

Entradas relacionadas: