Políticas Culturales y Gestión Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 12,09 KB
Políticas Culturales: Líneas de Actuación
¿Qué son las Políticas Culturales?
Según la UNESCO, las políticas culturales son "el conjunto de prácticas sociales, conscientes y deliberadas, de intervención y no intervención, que tienen por objeto satisfacer ciertas necesidades de la población y de la comunidad, mediante el empleo óptimo de todos los recursos materiales y humanos de que dispone una sociedad en un momento determinado".
En esencia, las políticas culturales son intervenciones planificadas en diversos sectores del ámbito cultural, que abarcan desde el patrimonio histórico (material e inmaterial) hasta las expresiones y creaciones culturales, incluyendo el desarrollo de la industria cultural. El objetivo principal es satisfacer las necesidades de la población.
Agentes Culturales
En la planificación e implementación de políticas culturales, intervienen los siguientes agentes:
- Administración Pública: UNESCO, Unión Europea, Administración estatal, Administraciones Autonómicas y Administración Local.
- Sector Privado: Empresas, industrias culturales, profesionales del sector.
- Sector Comunitario: Fundaciones, asociaciones y mecenazgos.
La participación equilibrada de estos tres agentes es crucial para garantizar una democracia cultural efectiva.
1. La Administración Pública y la Cultura
La Administración Pública gestiona los intereses comunes de un Estado a través de tres niveles de actuación:
- Ámbito Estatal: El Ministerio de Cultura ejerce competencias en todo el territorio español, incluyendo las relaciones internacionales y la representación en organismos como la UNESCO.
- Comunidades Autónomas: Las Consejerías de Cultura asumen competencias en la conservación, creación y dinamización cultural a nivel regional, con una perspectiva de proyección global.
- Ámbito Local: Ayuntamientos y Diputaciones gestionan las competencias culturales a nivel municipal y provincial.
2. El Sector Privado
Este sector se dedica al desarrollo de actividades profesionales relacionadas con la creación, producción, distribución y consumo de productos culturales. Su objetivo principal es la rentabilidad económica, pero también desempeña un papel importante en el apoyo y la colaboración con otros agentes a través de fundaciones y mecenazgos.
3. El Sector Comunitario
Las acciones de este sector responden a un interés general en contextos específicos y se caracterizan por la autogestión de agrupaciones comunitarias, a menudo en forma de asociaciones. Su participación es fundamental para asegurar una democracia cultural real.
Cultura y Economía
Las actividades culturales pueden considerarse un producto de consumo con rendimiento económico, lo que las convierte en parte de las actividades económicas de un territorio. La industria cultural surge cuando los bienes y servicios culturales se producen, reproducen y conservan con criterios industriales, buscando la rentabilidad económica.
La cultura como sector económico tiene una doble rentabilidad:
- Rentabilidad económica: Obtención de beneficios económicos.
- Rentabilidad social: Logros de interés general, como la promoción de la creación popular y la recuperación de identidades culturales.
Factores de la Cultura como Actividad Económica
- El consumo
- El público o clientes
- La creación de empleos (directos e indirectos)
- El comercio cultural y el marketing
- La gestión (planificación, programación, etc.)
- La rentabilidad económica y social
Financiación
Además de la autofinanciación y las ayudas públicas, existe el patrocinio, que consiste en una aportación económica a una actividad cultural por parte de un patrocinador que busca fines publicitarios. El patrocinador se compromete a visibilizar su apoyo mediante la exhibición de su logotipo o marca.
Calidad
En las organizaciones culturales, la calidad es un factor fundamental. Se define como el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le permiten satisfacer las necesidades del cliente, ya sean expresadas o implícitas.
Capitales Europeas de la Cultura
¿De qué se trata?
La iniciativa Capitales Europeas de la Cultura busca:
- Destacar la riqueza y diversidad cultural de Europa.
- Reafirmar los rasgos culturales comunes de los europeos.
- Aumentar el sentido de pertenencia a un sustrato cultural común.
- Impulsar la contribución de la cultura al desarrollo de las ciudades.
Además, la experiencia demuestra que la iniciativa ofrece oportunidades para:
- Rehabilitar las ciudades.
- Potenciar su perfil internacional.
- Realzar su imagen ante sus habitantes.
- Insuflar nueva vitalidad en su cultura.
- Impulsar el turismo.
Claves para una Política Cultural
- La cultura popular
- La diversidad cultural
- La participación ciudadana
- Las necesidades y demandas culturales
- El territorio de la intervención cultural
- Los sectores y contextos de la intervención cultural
- Los espacios para la intervención cultural: equipamientos e infraestructuras
- El enfoque glocalizador de la intervención cultural
- La tecnificación de la intervención
- La cultura como pilar de desarrollo comunitario
1. La Cultura Popular
La cultura popular se ha desarrollado desde las inquietudes populares y sociales a lo largo de la historia. Es una expresión comunitaria que surge como respuesta a demandas sociales y en defensa de una democracia cultural, enriqueciendo la cultura en general.
2. La Diversidad Cultural
La diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad. La interculturalidad describe la interacción horizontal y sinérgica entre culturas, favoreciendo la integración y la convivencia armónica. Se manifiesta en la diversidad del lenguaje, las creencias, las prácticas, el arte, la música, etc.
3. La Participación Ciudadana
La cultura de la participación elimina barreras para la expresión ciudadana, apoya la creatividad y la puesta en común de creaciones, generando oportunidades de aprendizaje y empoderando a la ciudadanía como usuaria de la cultura.
4. Las Necesidades y Demandas Culturales
Para identificar las necesidades culturales, es fundamental analizar las demandas culturales de la sociedad.
5. El Territorio de la Intervención Cultural
La intervención cultural busca un desarrollo local que incluya una proyección sociocultural y económica, en consonancia con el desarrollo de una oferta cultural.
8. El Enfoque Glocalizador de la Intervención Cultural
La glocalización (Manuel Castells) es un enfoque intermedio entre la globalización y la localización:
- Lo local se conecta con lo global.
- Lo global se adapta a contextos locales específicos.
Un ejemplo son las políticas culturales de intercambio y cooperación.
Animación y Gestión Cultural
La Animación Cultural
La animación cultural es una política que busca satisfacer las necesidades culturales de la población en el ámbito de la animación sociocultural, especialmente las relacionadas con la autorrealización, el conocimiento y la expresión estética y creativa.
Elementos Clave
- La técnica
- La acción
- La metodología
- La actitud
Fundamentos
- Filosofía: Comprensión de la realidad y desarrollo de valores.
- Antropología: Evolución comunitaria, organizaciones sociales y procesos culturales.
- Sociología: Relaciones interpersonales, grupales y roles sociales.
- Psicología: Desarrollo evolutivo de la persona, procesos psicológicos, aprendizaje social e influencia del medio.
Funciones de la Animación Cultural
- Socializadora: Integración de la persona y los grupos en la comunidad.
- Lúdico-recreativa: Desarrollo y disfrute del tiempo libre.
- Educativa y cultural: Educación no formal y autodesarrollo.
- De regulación social: Compensación de desigualdades socioculturales.
- Innovadora y crítica: Reflexión crítica y creativa de la realidad social.
La Gestión Cultural
Según Xavier Úcar, la gestión cultural es "la práctica administrativa planificada dirigida a responder las demandas de ocio cultural de la sociedad a través de la mediación equilibrada entre esa demanda y la oferta desarrollada por la industria cultural".
Fundamentos
- Marco legal de la cultura
- Políticas culturales
- Economía de la cultura
- Gestión de empresas
- Prácticas de Marketing
Funciones
- Gestión eficiente de la oferta y demanda cultural.
- Desarrollo sociocultural.
- Promoción del desarrollo económico local.
Cultura y Economía
Dimensión Económica de la Cultura
La cultura como sector económico tiene una doble rentabilidad:
- Rentabilidad económica: Beneficios económicos.
- Rentabilidad social: Logros de interés general (promoción de la creación, recuperación de patrimonio, etc.).
El Marketing Cultural
El marketing cultural es una estrategia de comunicación para atraer la atención y participación del público hacia productos y servicios culturales. Utiliza herramientas como el merchandising, el patrocinio y la colaboración.
El Merchandising
El merchandising busca influir en la conducta de compra en un punto de venta. Sus objetivos son llamar la atención, dirigir al cliente hacia el producto y facilitar la compra.
La Colaboración
La colaboración consiste en aportaciones económicas para la realización de actividades culturales, a cambio de la difusión de la participación del colaborador.
Marco Legal de la Cultura
El Marco Jurídico del Ámbito Cultural
El marco jurídico de la cultura permite:
- Promover la democracia cultural.
- Regular los derechos e intereses de los diferentes actores.
- Garantizar los derechos culturales de la comunidad.
Jerarquía Normativa del Ordenamiento Jurídico
- Constitución (cúspide)
- Leyes Orgánicas
- Leyes Ordinarias
- Tratados Internacionales Ordinarios
- Decretos Leyes
- Decretos Legislativos
- Reglamentos
- Órdenes
- Circulares
Normativa Legal Vigente
- Derechos culturales a nivel internacional: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Tratado de la Unión Europea (1992).
- Derechos culturales a nivel nacional y autonómico: Constitución Española (1978).
- Leyes específicas: Ley de Mecenazgo (49/2002), Ley Orgánica de Asociaciones (1/2002), Ley de Fundaciones (50/2002), Ley de Propiedad Intelectual (5/1998), Ley del Patrimonio Histórico Español, etc.