Políticas de Cohesión Territorial en España: Fondos Europeos y Autonómicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Mecanismos de Cohesión para Corregir los Desequilibrios Regionales en España
Los desequilibrios regionales representan un desafío significativo en España. Para abordarlos, se han implementado políticas correctoras desde la década de 1960, comenzando con los Planes de Desarrollo. Estas políticas han evolucionado y se han fortalecido con la consolidación del Estado de las Autonomías y la integración de España en la Unión Europea (UE). La pertenencia a la UE ha implicado una distribución de competencias en materia de política regional entre el Estado central, las comunidades autónomas y la propia Unión.
Las Políticas Regionales Comunitarias
Con su ingreso en la UE, España se integró plenamente en la política regional comunitaria. El objetivo principal de esta política es la reducción de las disparidades territoriales mediante la concesión de ayudas económicas a las regiones más desfavorecidas, canalizadas a través de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos ESI).
Objetivos Prioritarios de la Política de Cohesión (Periodo 2021-2027)
- Europa más inteligente: Fomento de la innovación y apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
- Europa más verde: Impulso a las energías renovables y la lucha contra el cambio climático.
- Europa más conectada: Desarrollo de infraestructuras y redes digitales.
- Europa más social: Mejora del empleo, la educación, la inclusión social y la sanidad.
- Europa más cercana a los ciudadanos: Promoción del crecimiento local y urbano sostenible.
Fondos Principales de la UE
- FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): Promueve el desarrollo económico y territorial. Actualmente, se enfoca en investigación y desarrollo (I+D+i), tecnologías de la información y la comunicación (TIC), eficiencia energética y apoyo a pymes.
- FSE+ (Fondo Social Europeo Plus): Destinado a la mejora del empleo y la formación de los trabajadores.
- FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural): Apoya las inversiones en zonas rurales y la agricultura sostenible.
- FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca): Facilita la transición hacia una pesca sostenible y mejora la calidad de vida en las zonas costeras.
Programas e Iniciativas Destacadas
- Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ): Diseñada para combatir el desempleo juvenil, ahora integrada en el FSE+.
- Cooperación Territorial Europea (CTE) o INTERREG: Fomenta la colaboración entre regiones de diferentes Estados miembros.
- Desarrollo Urbano Sostenible: Iniciativas para la regeneración de barrios con participación ciudadana.
- Horizonte Europa: Programa marco para la investigación y la innovación.
Clasificación de Regiones según el PIB per cápita (UE-27)
- Más desarrolladas (>100% del PIB medio UE-27): Incluyen Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y Aragón. La cofinanciación de la UE para estas regiones puede alcanzar hasta el 40%.
- En transición (75-100% del PIB medio UE-27): Comprende la mayoría de las comunidades autónomas españolas, con cofinanciación de la UE de hasta el 55%.
- Menos desarrolladas (<75% del PIB medio UE-27): Principalmente Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, que pueden recibir hasta el 70% de cofinanciación.
Adicionalmente, se presta especial atención a las regiones ultraperiféricas, como Canarias, debido a su aislamiento geográfico.
Fondo de Cohesión
Creado en 1993, el Fondo de Cohesión apoya a los países cuya renta nacional bruta per cápita es inferior al 90% de la media de la UE. Históricamente, España fue un gran beneficiario hasta 2006. Actualmente, países como Polonia y Rumanía son los principales receptores. En términos de financiación, España recibió más de 150.000 millones de euros en ayudas comunitarias entre 1986 y 2013, seguidos por 32.400 millones (2014-2020) y 34.004 millones (2021-2027). Además, España es un beneficiario clave del paquete de reconstrucción post-COVID, que asciende a 200.000 millones de euros.
Los Instrumentos Autonómicos: Planes de Desarrollo Regional
La recepción de fondos europeos exige que las regiones elaboren un Plan de Desarrollo Regional (PDR). Este requisito ha incrementado el protagonismo de las comunidades autónomas en la planificación y ejecución de las políticas de desarrollo regional. Si bien la política regional se ha descentralizado, el Estado central mantiene un rol fundamental, guiado por el principio de solidaridad interterritorial.
Objetivos Estatales en Política Regional
- Consolidar el crecimiento en las zonas más dinámicas, como Madrid, Cataluña, el Valle del Ebro y el Eje Mediterráneo.
- Impulsar las zonas desfavorecidas o en proceso de reconversión, especialmente en el norte peninsular, mediante inversiones en infraestructuras, empleo y apoyo empresarial.
Instrumentos Estatales de Cohesión
- Incentivos Regionales: Son ayudas a fondo perdido destinadas a empresas que invierten en zonas menos desarrolladas, ya sea para la creación de nuevas actividades o la modernización de las existentes. Es importante destacar que, para el periodo 2022-2027, regiones como Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña no son elegibles para estas ayudas.
- Fondos de Compensación Interterritorial: Estos fondos son distribuidos por las Cortes Generales entre las comunidades autónomas cuya renta per cápita sea inferior a la media nacional. Desde 2001, existen dos modalidades: el Fondo de Compensación, destinado a financiar inversiones, y el Fondo Complementario, que también puede cubrir gastos iniciales de proyectos hasta por dos años.
- Fondo de Inversiones en Teruel (FITE): Creado en 2007, este fondo específico busca compensar las desigualdades internas dentro de la comunidad autónoma de Aragón, ya que esta región no se beneficia de otros fondos de cohesión debido a su nivel de renta.
Problemas Actuales de las Políticas Regionales
A pesar de los esfuerzos, las políticas de cohesión territorial en España enfrentan varios desafíos:
- Escasa coordinación entre las distintas administraciones (Estado, CCAA, UE).
- Una burocracia compleja que dificulta la agilidad en la ejecución de los proyectos.
- La aparición de competencia desleal entre regiones en la captación de inversiones, a menudo denominadas “guerras de incentivos”.