Políticas Cinematográficas de Pilar Miró: Impulso y Transformación del Cine Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
El Impacto de las Políticas Cinematográficas de Pilar Miró en España
Las políticas de Pilar Miró son las responsables de la consideración del cine como una herramienta cultural en España, lo que ha supuesto el enfrentamiento con la prensa de derechas. Desde estos sectores se pretendía reducir el discurso de los actores, que no tuvieran voz ni voto.
El Real Decreto de Diciembre de 1983 y la Transformación Audiovisual
El Real Decreto de diciembre de 1983 marca un viraje en la política audiovisual española, importando las leyes francesas a tal efecto:
- Introducción de la subvención anticipada sobre la producción de la película.
- Mantenimiento de un 15% de la recaudación de taquilla, con un aumento del 25% para películas de especial relevancia.
- Subvención adicional a las películas con un presupuesto de 55 millones de pesetas (aproximadamente medio millón de euros).
- Apoyo especial a las realizaciones de nuevos directores.
- Redistribución de las cuotas y acuerdos con RTVE (durante el gobierno de Pilar Miró, se establecen las cuotas del cine español y del norteamericano).
Presencia Internacional del Cine Español
En este contexto, se produce una mayor presencia internacional de las películas españolas, sobre todo en certámenes internacionales. Un ejemplo de ello es la película "Volver a empezar".
Remando al Viento: Un Ejemplo de Cine de Autor
Remando al Viento, dirigida por Gonzalo Suárez, es una película con temática europea ambientada en el pasado. Destaca el encuentro entre Byron y otros personajes para reflexionar sobre la vida, la muerte y la creación artística, mostrando las marcas de autoría del director. Este tipo de producciones podría resultar problemático actualmente debido a la simplificación de los contenidos, pero en aquella época era habitual.
El personaje de Byron vive en una confusión intencionada entre la realidad y la ficción. Su obra presenta una intencionalidad política (especialmente en sus referencias a Grecia).
La película busca crear una sensibilidad en el espectador, romper con la linealidad del cine y exigir un cierto conocimiento previo. Se requiere que el espectador tenga una base cultural para poder apreciar la película en su totalidad.
El Contexto de "Remando al Viento" y el Cambio en el Modelo Cinematográfico
Lo interesante de Remando al Viento es que se inserta en un momento en el que la creación de este tipo de películas era habitual, con un juego constante con la literatura. La película es paradigmática porque procede de un director de los años 70-80 que intentaba construir un cierto tipo de espectador, buscando un sentido del cine con valor educativo. Este modelo de cine ha desaparecido hoy en día, dando paso a otros modelos que se preocupan principalmente por rentabilizar las producciones.