Políticas Agrarias, Sectoriales y de Desarrollo Rural en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 20,25 KB

: Primer Pilar - Políticas Sectoriales

Programas Operativos en Frutas y Hortalizas

Conjunto de acciones desarrolladas por las Organizaciones de Productores (OP) para mejorar su situación y posición en el mercado en un periodo entre 3 y 7 años.

Objetivos:

  • Los establecidos en el Plan Estratégico Nacional
  • Al menos el 15% de los gastos en prácticas respetuosas con el medio ambiente: uso sostenible de los recursos naturales, mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Al menos el 2% en acciones de producción ecológica o integrada.
  • Los gastos en medidas de gestión de crisis no deben exceder 1/3 del total.

Principales Mecanismos de Regulación: Las Organizaciones de Productores

Instrumento básico de la regulación. Los socios deben comercializar toda la producción a través de la OP.

Objetivos:

  • Adaptar la producción a la demanda en cantidad y calidad.
  • Concentrar la oferta y la comercialización de la producción de sus miembros.
  • Reducir los costes de producción y estabilizar los precios al productor.
  • Promover técnicas y prácticas de gestión de residuos respetuosas con el medio ambiente.

Ventajas:

  • Fortalecen la posición de los agricultores en la cadena de valor y facilitan el establecimiento de relaciones comerciales estables.
  • Proporcionan servicios (técnicos, logísticos, infraestructura) que contribuyen a mejorar la eficiencia de los productores.
  • Acceso a actuaciones de gestión de crisis.

Plan Estratégico

  • Planificación y organización de la producción, ajuste de la producción a la demanda en cuanto a calidad y cantidad, optimización de los costes de producción y estabilización de los precios.
  • Concentración de la oferta y comercialización de los productos.
  • Mejora de la competitividad.
  • Investigación sobre métodos de producción sostenible.
  • Fomento, desarrollo y aplicación de métodos respetuosos con el medio ambiente.
  • Contribución a la adaptación al cambio climático y a su mitigación.
  • Aumento del valor y calidad comercial de los productos.
  • Acciones para aumentar la eficiencia y sostenibilidad del transporte y el almacenamiento.
  • Promoción y comercialización de productos.
  • Aumento del consumo.
  • Prevención y gestión de crisis.
  • Mejora de las condiciones de trabajo y de los requisitos de salud y seguridad en el trabajo.

Los Programas Operativos

Conjunto de acciones desarrolladas por las OP para mejorar su situación y posición en el mercado en un periodo entre 3 y 7 años.

Los Fondos Operativos

  • Instrumento financiero para que las OP desarrollen y financien su programa operativo.
  • Cofinanciado por los socios y por la aportación comunitaria, en general al 50%.
  • Límite máximo aportación comunitaria: 4,1% valor producción comercializada.
  • La aportación puede subir al 4,6% si el importe adicional se utiliza en medidas de prevención y gestión de crisis.

: El Pilar 2 - La Política de Desarrollo Rural

Planes Estratégicos 2023/2027

  • Un plan único que integra todas las medidas de desarrollo rural de las 17 CCAA y del Plan Nacional.
  • 5% asignación financiera LEADER.
  • Al menos el 35% de la contribución FEADER debe ir a objetivos ambientales, climáticos y de bienestar animal.

Tipos de Intervenciones para el Desarrollo Rural

  • Compromisos medioambientales, climáticos y otros compromisos de gestión.
  • Limitaciones naturales u otras específicas de la zona.
  • Desventajas específicas de la zona como consecuencia de determinados requisitos obligatorios.
  • Inversiones, incluidas las inversiones en infraestructuras de riego.
  • Establecimiento de jóvenes agricultores y nuevos agricultores.
  • Instrumentos de gestión de riesgos.
  • Cooperación.
  • Intercambio de conocimiento y difusión de la innovación.

Algunos Desafíos Comunes a las Áreas Rurales

  • Crecimiento vegetativo negativo y abandono de jóvenes.
  • Infraestructuras deficientes.
  • Limitado acceso a servicios públicos y servicios esenciales: médicos, correos…
  • Baja conectividad: limitadas posibilidades de trabajar y estudiar de forma remota.
  • Brechas en capacidades básicas de educación, incluidas capacidades digitales.
  • Movilidad: dependencia de vehículos privados (transición energética), mayores costes de transporte.
  • Cambio climático y mayor ocurrencia de sucesos adversos.

Zonas Rurales: + Fuertes

  • Establecer una plataforma de revitalización rural 22/23.
  • Investigación e innovación para las comunidades rurales (2021).

+ Conectadas

  • Desarrollar la movilidad rural a través de:
    • Apoyo a los municipios rurales a la hora de identificar mejores prácticas.
    • Servicios de movilidad digital multimodal (2021).
    • Promover el futuro digital (2021).

+ Prósperas

  • Fomentar el desarrollo de una bioeconomía sostenible, incluida en el marco de la Estrategia de la UE en favor de los bosques y el sector forestal y en la iniciativa de captura de dióxido de carbono en suelos agrícolas.
  • Emprendimiento y economía social en las zonas rurales (2021).

+ Resilientes

  • Apoyo a los municipios rurales en la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
  • Misión en el ámbito de la salud del suelo y de los alimentos (2021).
  • Resiliencia social y mujeres en las zonas rurales (2021).
  • Abordar la inclusión e integración de las personas de origen migrante en las zonas rurales (2022).

– El Futuro de la PAC 23-27 / Agricultor Activo

Debe garantizarse que no se conceden pagos directos a aquellos cuya actividad agraria constituye solo una parte insignificante de la totalidad de sus actividades económicas, o cuya principal actividad económica no sea agraria, pero sin excluir de la ayuda a los agricultores pluriactivos.

En España:

  • Lista de actividades excluidas (aeropuertos, instalaciones ferroviarias, de abastecimiento de agua, servicios inmobiliarios e instalaciones deportivas y recreativas).
  • Titular de una explotación agraria, ejerce la actividad agraria y asume el riesgo empresarial, y cumple al menos una de las condiciones:
    • Está afiliado a la Seguridad Social agraria por cuenta propia.
    • Una parte significativa de sus ingresos totales proceden de la actividad agraria (al menos el 25% de sus ingresos totales son ingresos agrarios).
    • Haber percibido más de 5.000 euros en ayudas directas.

Pagos Directos

  • Ayuda básica a la renta para la sostenibilidad.
  • Ayuda complementaria redistributiva a la renta para la sostenibilidad.
  • Ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores (al menos el 2%).
  • Regímenes voluntarios para el clima y el medio ambiente (eco-regímenes).
  • Ayuda asociada a la renta.
  • Opcional: Régimen simplificado para pequeños agricultores.
  • Todos sometidos a condicionalidad reforzada a partir de 2024: comprobación del cumplimiento de la legislación laboral (condicionalidad social).

Ayuda Básica a la Renta

  • Concedida en base a derechos individuales.
  • Diferenciada en 20 regiones agrarias (comarcas agrarias con características agronómicas similares).
  • Convergencia interna: reducción de las diferencias en los valores de los derechos dentro de cada región:
    • En 2021 todos los derechos han alcanzado un valor mínimo = al 70% del valor medio regional.
    • En 2026, el valor de todo derecho debe alcanzar al menos el 85% de la media regional.
    • 2029: plena convergencia. Dentro de cada región el valor de los derechos es el mismo.
  • Limitación de pagos de la ABRS por persona y año (capping) y degresividad:
    • Ninguna explotación percibirá más de 200.000 euros.
    • Reducción progresiva de los importes que superen 60.000 euros.

Pago Redistributivo

  • Redistribución de la ayuda desde las explotaciones grandes a las pequeñas y medianas.
  • Se concede a las primeras hectáreas de todas las explotaciones, adicionalmente a la ABRS.
  • Se financia con 1/6 de la ABRS.
  • La cuantía se diferencia por regiones.
  • Doble umbral para la cuantía del pago.

Condicionalidad Reforzada (PEPAC)

Condicionalidad: Conjunto de obligaciones que hay que cumplir para percibir las ayudas:

Eco-regímenes

  • Remuneran prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente mediante compromisos anuales.
  • Nivel de exigencia mayor que el cumplimiento de la condicionalidad.
  • Cuantía incentivadora y suficientemente remuneradores.
  • Número no demasiado elevado (se incluyen 7).
  • Avanzar hacia modelos de producción más sostenibles.
  • Las medidas no se pueden solapar para evitar la doble financiación.
  • Sobre una misma hectárea solo podrá computar una práctica.

Actuaciones Sectoriales

Obligatorias:

  • Frutas y hortalizas.
  • Vino.
  • Sector apícola.

Optativas:

  • Su elección implica disminución de la asignación de pagos directos.
  • Objetivos e intervenciones por ejecutar en programas operativos.
  • Programas operativos financiados al 50% con fondos comunitarios y el resto por los miembros de organizaciones de productores.
  • Los EEMM eligen los sectores y el tipo de intervención.
  • España: Programa sectorial de apoyo al olivar tradicional.

Estrategia de Relevo Generacional

  • Tienen que incluir acciones de los 2 pilares.
  • Incremento del importe máximo de la ayuda a la instalación de jóvenes agricultores a 100.000 euros (Pilar 2).
  • Un mínimo del 2% de la dotación del primer pilar destinada a ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores:
    • Importe = al valor medio regional durante 5 años hasta un máximo de 100 ha.
    • Aumento del 15% de la ayuda si la beneficiaria es mujer.
    • Prioridad en la concesión de derechos de la reserva nacional.

Relevo Generacional

  • Presupuesto específico de 220 millones de euros para relevo generacional.
  • Posibilidad de crear asociaciones intergeneracionales para favorecer la continuación de las explotaciones agrícolas.
  • Mejorar el acceso a los instrumentos financieros.
  • Incentivos para transferencia de conocimientos (Erasmus+).
  • Mecanismos para facilitar el acceso a la tierra, el crédito y el conocimiento.

: Políticas de Innovación y Desarrollo

Políticas de Innovación en Europa (enmarcada en la Estrategia Europa 2020)

  • Objetivo de aumentar el gasto en I+D al 3% del PIB.
  • Principios innovación abierta:
    • Abrir el proceso de innovación a personas con experiencia en otros ámbitos distintos del académico y el científico.
    • Ciencia abierta: difundir el conocimiento, tan pronto como está disponible, utilizando la tecnología colaborativa y digital.
    • Apertura al mundo: promover la cooperación internacional en la comunidad investigadora.

Innovación: El objetivo es crear algo nuevo, o modificar lo que ya existe, para mejorar sus características. Puede referirse a un producto, proceso, procedimiento de gestión, etc.

Políticas de Innovación en España

  • Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.
  • Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal (2015).
  • Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 (2015).
  • EIP-AGRI, Política Agraria, H2020.

Espacio Europeo de Investigación (desde 2021)

Nuevo Espacio Europeo de Investigación para abordar los objetivos ambiciosos de la UE: transición hacia la neutralidad climática, liderazgo digital, recuperación del impacto social y económico de la crisis por COVID-19, refuerzo de la resiliencia frente a futuras crisis.

El nuevo EEI tiene 4 objetivos estratégicos:

  • Priorización a las inversiones y las reformas.
  • Mejora del acceso a la excelencia.
  • Trasladar los resultados de I+D+i a la economía.
  • Profundización del EEI (libre circulación de conocimientos).

Espacio Europeo de Investigación (desde 2021)

Hoja de ruta con 14 actuaciones prioritarias. Entre ellas:

  • Apoyar a los Estados miembros que están por debajo de la inversión media de la UE en I+D en relación con el PIB para aumentar su inversión total en I+D en un 50% en los próximos 5 años.
  • Desarrollar y probar un marco de trabajo en red para apoyar los ecosistemas de I+D+i de Europa sobre la base de las capacidades actuales, con el fin de fortalecer la excelencia y maximizar el valor de la creación, la circulación y la utilización del conocimiento.
  • Actualizar y desarrollar principios rectores para la valorización del conocimiento y un código de prácticas para el uso inteligente de la propiedad intelectual e industrial.
  • Poner en marcha, a través del programa Horizonte Europa, una plataforma de publicación de acceso abierto revisada por pares; incentivar las prácticas de ciencia abierta mediante la mejora del sistema de evaluación de las investigaciones.

Horizonte Europa

  • Evolución del presupuesto de los programas marco de investigación e innovación.
  • Horizonte Europa: incremento notable de la inversión en investigación y desarrollo.

Políticas de Innovación en España

  • Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. Sus líneas estratégicas se enmarcan en los grupos temáticos de Horizonte Europa: 1. Salud, 2. Cultura, creatividad y sociedad inclusiva, 3. Seguridad para la sociedad, 4. Mundo digital, industria, espacio y defensa, 5. Clima, energía y movilidad, 6. Alimentación, bioeconomía, recursos naturales y medio ambiente.
  • Programa Nacional de Innovación e Investigación Agroalimentaria y Forestal (2015).
  • Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 (2015).
  • EIP-AGRI, Política Agraria, H2020.

: Políticas Medioambientales

Programa de Medio Ambiente (PMA) / VII PMA (2014-2020): Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta

Objetivos hasta el 2020 y visión a largo plazo.

3 ámbitos prioritarios:

  • Capital natural: Conservación y mejora del suelo, el medio marino y la biodiversidad.
  • Economía hipocarbónica y eficiente en el uso de recursos: aplicación del paquete de medidas sobre energía y clima, mejoras en la huella ambiental de los productos.
  • Medio ambiente sano para personas sanas: Actualizar legislación sobre calidad del aire, contaminación acústica, productos químicos peligrosos.

Avances recientes

  • Gestión de residuos: gestión de residuos urbanos, uso de plásticos.
  • Capital natural: Plan de Acción para la Naturaleza, las Personas y la Economía.
  • Calidad del aire: nuevas normas sobre límites máximos de sustancias contaminantes.

Retos

  • Mejorar la gestión del agua (incluyendo tratamiento de aguas residuales urbanas).
  • Mejorar la gestión de los residuos y desarrollar el potencial de la economía circular.
  • Mejorar la fiscalidad medioambiental, así como reducir las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente.

VIII PMA (2021-2030)

Objetivo: Acelerar la transición ecológica de manera justa e inclusiva.

Actualmente en desarrollo: propuesta de la Comisión Europea (octubre 2020), acuerdo provisional del Consejo y del Parlamento Europeo.

Enmarcado en el Pacto Verde Europeo, tiene los siguientes objetivos prioritarios:

  • Neutralidad climática en 2050.
  • Mejorar la capacidad de adaptación, mejorar la resiliencia y reducir el cambio climático.
  • Disociar el crecimiento económico del uso de recursos y avanzar hacia una economía circular.
  • Avanzar hacia la contaminación cero.
  • Proteger, preservar y restaurar la biodiversidad.
  • Reducir las presiones ambientales y climáticas relacionadas con la producción y el consumo.

Estrategia Europea de Biodiversidad (6 objetivos prioritarios)

  1. Conservación y restauración de la naturaleza.
  2. Restauración de los ecosistemas y sus servicios.
  3. Sostenibilidad de la agricultura y la silvicultura.
  4. Uso sostenible de los recursos pesqueros.
  5. Lucha contra las especies exóticas invasoras.
  6. Afrontar la crisis mundial de la biodiversidad.

Aplicación y Seguimiento de la Política Medioambiental

  • Inspecciones medioambientales para controlar el grado de aplicación de la normativa medioambiental en las empresas.
  • Sanciones en caso de no cumplimiento.

Revisión de la aplicación de la política medioambiental de la UE

  • Iniciativa de la UE en 2016 para mejorar la aplicación de la política y la legislación medioambiental en las empresas.
  • Informes de avance en cada país.

Política y Regulación Medioambiental en España

Principal objetivo: calidad ambiental.

Prioridades:

  • Refuerzo de la gobernanza de la Agenda 2030.
  • Sistema de información ambiental.

Ámbitos de actuación relacionados con la bioeconomía:

  • Agua, biodiversidad, economía circular, prevención y gestión de residuos, energía y clima.

Retos de la Gobernanza

  • Gestión descentralizada: medidas estatales, autonómicas y locales.
    • Ventajas: permite tener en cuenta las singularidades regionales.
    • Dificultades: trabas para los agentes económicos derivadas de normativas no armonizadas.

Revisión de la Aplicación de la Política Medioambiental: Informe para España 2019

Retos

  • Mejorar la gestión del agua (incluyendo tratamiento de aguas residuales urbanas).
  • Mejorar la gestión de los residuos y desarrollar el potencial de la economía circular.
  • Mejorar la fiscalidad medioambiental, así como reducir las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente.

Oportunidades

  • Utilizar el potencial de su capital natural de gran valor.
  • Reforzar la ecoinnovación y la eficiencia en el uso de los recursos.
  • Promover una mayor reutilización de las aguas residuales.

Economía Circular

A nivel europeo:

  • Plan de Acción para la Economía Circular de 2015.
  • Actualizado en 2020 (en el marco del Pacto Verde Europeo).

En España:

  • Pacto por la Economía Circular (2017).
  • Estrategia de Economía Circular: España Circular 2030 (junio 2020).
  • Plan de Acción en materia de plásticos (en fase de adopción).
  • Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR).

Avances

  • Pacto por la Economía Circular (2017).
  • Estrategia de Economía Circular (2020): armonizar impuestos autonómicos, estrategia más alimentaria - desperdicio.
  • Estrategias regionales de economía circular.
  • Más de 30.000 productos en España con etiqueta ecológica.

Retos

  • España, objetivo de la UE de reciclar el 50% de sus residuos urbanos en 2020.
  • Fiscalidad medioambiental: España es uno de los Estados miembros de la UE con los impuestos medioambientales más bajos.

Naturaleza y Biodiversidad

A nivel europeo:

  • Estrategia de Biodiversidad de la UE 2011-2020. Objetivo: detener la pérdida de biodiversidad en la UE. Aplicación de las directivas sobre aves y sobre hábitats.

En España:

  • Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de España.
  • SEPRONA: protección de la naturaleza.

Entradas relacionadas: