Política Urbana, Delincuencia y Seguridad Ciudadana: Enfoques Históricos y Comunitarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Política Urbana y Seguridad Ciudadana

Delincuencia Urbana: Perspectivas Históricas

Escuela de Estadística Moral (Siglo XIX)

Producía mapas del delito y procuraba correlacionar las condiciones sociales de las zonas con los delitos que se generaban en las mismas.

Escuela de Chicago (Años 30)

Explicaba el desarrollo de núcleos delictivos en las nuevas urbes (rápida expansión industrial y fuertes movimientos migratorios) como consecuencia de la desorganización social.

Nuevos Modelos Urbanos y Teorías Explicativas

Nueva Escuela de la Desorganización

Aluden a la falta de capital social, abandono estatal y segregación espacial de minorías.

Teorías Anómicas o de la Presión Estructural

Destacan la ausencia de oportunidades legítimas para el desarrollo de identidades positivas y prosociales para jóvenes de las comunidades marginales.

Teorías de la Oportunidad

Destacan la distribución no aleatoria en espacio y tiempo de las oportunidades delictivas.

Prevención Comunitaria del Delito

Definición y Clasificación de HOPE

Se define como aquellas acciones orientadas a cambiar las condiciones sociales que se cree que conducen al delito en comunidades residenciales. Según la clasificación de HOPE, se distinguen tres momentos:

La Ciudad en Expansión (Años 40-60): El Estado del Bienestar

En esta fase, la prevención comunitaria se enmarca en la sociedad del bienestar, orientada a todos los ciudadanos.

  • Contexto EEUU y Reino Unido (Años 40-70): Se realizaron ambiciosas inversiones sociales.
  • Proyecto de las Áreas de Chicago: Buscaba favorecer el desarrollo del capital social. La delincuencia era conceptualizada como un mecanismo adaptativo por parte de los hijos de los inmigrantes rurales (pandilleros).
  • Premisa fundamental: Existía una visión optimista de la naturaleza humana, considerando posible la prevención del delito y la rehabilitación del delincuente. Si los hombres delinquen como respuesta a las condiciones sociales en las que viven, la alteración de estas condiciones puede servir para frenar la delincuencia.
  • Participación activa: Se fomentaba la participación activa de los implicados para que las actividades alcanzaran el éxito. Se impulsó la "Guerra contra la pobreza" bajo la presidencia de Lyndon Johnson.

La Ciudad Asustada (Años 70-80): Cambio de Paradigma

Se produce un cambio de paradigma, alejándose del enfoque del bienestar.

  • Contexto socioeconómico (Años 70): La crisis del petróleo y la desindustrialización provocaron un crecimiento del desempleo. La llegada de la heroína agravó la situación.
  • "Vuelo blanco": Se produce el fenómeno del "vuelo blanco", donde la población blanca se traslada a la periferia. Como consecuencia, los ayuntamientos de las ciudades pierden su base fiscal.
  • Cambio de enfoque: Se asume la dificultad de acabar con la pobreza y se produce un aumento de la población penitenciaria.
  • Vigilancia comunitaria: Comienzan los programas de vigilancia comunitaria (neighborhood watch schemes), fomentando la colaboración entre policía y vecinos y el control social informal.

Entradas relacionadas: