Política Territorial de la UE y la Integración de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Política Territorial de la UE

Para luchar contra los desequilibrios internos, la Unión Europea lleva a cabo una política regional y de cohesión territorial y una política de Ordenación del Territorio.

La Política Regional y de Cohesión de la UE

Pretende invertir en el crecimiento y el empleo de todas las regiones, centrando las mayores dotaciones en las que presentan menor desarrollo. Para ello se sirve de FEDER, el FSD y el Fondo de Cohesión, repartidos en función del PIB.

Desde su aplicación, la política regional ha disminuido las disparidades territoriales, al favorecer el crecimiento del PIB y del empleo en los espacios más atrasados. No obstante, la distancia entre las regiones persiste. Este hecho se debe a que las actividades económicas más productivas tienden a instalarse en las regiones mejor dotadas de infraestructuras, tecnología y recursos humanos cualificados.

La Política Europea de Ordenación del Territorio (PEOT)

Se propone conseguir un equilibrio territorial y fomentar la competitividad económica de la UE en el mundo, la sostenibilidad medioambiental y el bienestar de su ciudadanía.

  • Para alcanzar estos propósitos se plantea un desarrollo policéntrico, que contrarreste la concentración actual en el Pentágono favoreciendo un sistema equilibrado de ciudades.
  • Una gestión prudente de la naturaleza y del patrimonio cultural, acceso equivalente a las infraestructuras de transporte y al conocimiento en toda la UE.

La política europea de Ordenación del Territorio no es vinculante para los Estados miembros, pero la UE trata de que se incluyan sus objetivos en las políticas nacionales o regionales.

España en la Unión Europea

1. La Integración Española en Europa

España ingresó en la Europa comunitaria en 1986. La razón principal de la demora fue el carácter antidemocrático del régimen franquista, que llegó a que fueran rechazadas las anteriores peticiones. Además, su estructura económica y social presentaba un notable retraso respecto a la comunitaria.

La integración española fue el resultado de una actitud favorable por ambas partes y tuvo importantes consecuencias para España.

Los Factores de la Integración

  • Políticamente: La democratización iniciada a la muerte de Franco en 1975 permitió a España iniciar las conversaciones para ingresar en la Europa comunitaria para construir una Europa unida.
  • Económicamente: La crisis de 1975 mostró las limitaciones de la economía española, encubiertas en la etapa desarrollista. La incorporación a la CEE ofrecía la posibilidad de paliar los efectos de la crisis y acercarse al nivel económico europeo. En 1977 España inicia un programa de reformas económicas que permitió presentar su integración con posibilidad de éxito.
  • En el terreno económico, España ofertaba productos agrícolas y pesqueros que competían con otros países comunitarios. Y en el terreno político, Europa exigía la adhesión española a la OTAN.
  • Finalmente, estos factores se combinaron con la firma del Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas que entró en vigor en 1986.

Entradas relacionadas: