Política social y cultural del fascismo.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,34 KB

Etapas del fascismo en Italia:

organización del fascismo y conquista del Poder, 1919-1922;Hacia el Estado totalitario fascista, 1922-1925;Etapa ascendente del fascismo, 1926-1936;Apogeo del fascismo, 1936-1940;Crisis del fascismo, 1940-1943; y,República Social Italiana de Saló, 1943-1945.

Organización del fascismo y conquista del Poder, 1919-1922.

El fascismo apareció formalmente en 03/1919 cuando Mussolini fundó los Fasci di Combattimento en Milán. Sus miembros procedían de las tendencias más diversas: nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

Mussolini (de formación socialista) se alió con los arditi. Entre 1920 y 1921 Mussolini utilizó a sus fascios como fuerza de choque al servicio de propietarios, industriales y banqueros para combatir la “marea roja”. Los fascios se organizaron en escuadras y comenzaron a practicar el “terror blanco” contra los partidos y sindicatos de izquierda.

En 1921 los fascistas desarrollaron una intensa actividad política:

1Se presentaron a las elecciones obteniendo 35 diputados;

2En el Congreso de Milán (06/1921) los fascistas se radicalizaron en el antisocialismo y en el antiparlamentarismo. Se alejaron de la derecha parlamentaria y del anticlericalismo para ganarse a la derecha católica; y,

3En el Congreso de Roma (11/1921) se fundó el Partido Nacional Fascista (PNF). Su programa político se resume en tres principios: nacionalismo, expansionismo y corporativismo. El programa político del PNF se publicó en Il Popolo d’Italia el 27/12/1921.

En 1922 Mussolini decidió conquistar el Poder. La excusa fue la huelga general de 1/08/1922. Mussolini dio al Gobierno un ultimátum de 48 horas para controlar la situación. De lo contrario los fascistas sustituirían al Estado. Fue así como el PNF se presentó como garante del orden y ganó apoyos entre los partidarios del orden.

El Consejo del PNF se reunió en Nápoles (10/1922) y anunció la Marcha sobre Roma.

 

 

 

 

 

Hacia el Estado totalitario fascista, 1922-1925.(etapas del fascismo en Italia)

Los pasos dados por Mussolini hacia la implantación de un Estado totalitario fascista fueron los siguientes:

1Creación de instituciones fascistas que asumieron competencias de las instituciones del Estado que terminaron desapareciendo. Por ejemplo:

-El Gran Consejo Fascista creado como nexo de unión entre el Gobierno y el PNF acabó sustituyendo al Parlamento; y,

-La Milicia Voluntaria  fascista se convirtió en el Cuerpo de Seguridad Nacional.

2Nueva Ley electoral de 1924 por la cual con el 25 % de los votos se conseguía una mayoría parlamentaria de 2/3. Gracias a esta ley y a la formación del Bloque Nacional, que reunía a fascistas, nacionalistas, conservadores y liberales, Mussolini obtuvo mayoría parlamentaria en las elecciones de 6/04/1924.

3Caso Matteotti o asesinato del secretario del Grupo parlamentario socialista. El diputado Matteotti denunció con pruebas documentales fraude electoral en las elecciones de 6/04/1924 a favor del Bloque Nacional. El 10/06/1924 Matteotti fue secuestrado y asesinado con la complicidad de Mussolini. El rey Víctor Manuel III que pudo haber destituido a Mussolini no lo hizo por temor a la expansión bolchevique.

4Supresión de la libertad de prensa en 11/1924; y,

5Mussolini es nombrado Jefe de Gobierno con poderes absolutos (24/12/1924). Se inició la dictadura personal de Mussolini. Se abolieron todos los partidos políticos excepto el PNF.

 

 

 

 

 

Etapa ascendente del fascismo, 1926-1936.

Mussolini puso en marcha la fascistización de:

1La vida política mediante:

-Las Leyes excepcionales de 3/01/1926 que declaraban a la oposición fuera de la ley; y,

-La Ley electoral de 1928 por la cual las elecciones pasaban a ser un plebiscito en el que sólo se podía votar la lista única del PNF.

2Del Estado mediante:

-La Ley de ampliación de poderes de 31/01/1926 por la cual el Duce Mussolini tendría poder total y absoluto para legislar sin control alguno al margen de cualquier institución;

-La Ley de Defensa del Estado de 1926 por la cual se tipificaron los delitos políticos a juzgar por tribunales especiales y penados con muerte; y,

-La Ley del Gran Consejo Fascista de 1928 por la cual el Parlamento pasó a depender del Gran Consejo Fascista.

De cara al exterior Mussolini presentó al fascismo y al Estado totalitario fascista como las únicas alternativas a la crisis del parlamentarismo y para frenar la expansión del comunismo.

 

 

 

Apogeo del fascismo, 1936-1940.

En los años 1936-1940 el culto al Duce como Jefe infalible alcanzó su cenit.

En 1938 la Cámara o Parlamento fue suprimida y sustituida por la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones.

Se puso en marcha una política expansionista con la idea de “resucitar el viejo imperio romano” y hacer de Italia el “fortín de la civilización latina en el Mediterráneo”. Mussolini reorganizó las posesiones de Libia, Rodas y Dodecaneso, anexionó Abisinia en 1936 y Albania en 1939 e intervino en la Guerra Civil española de 1936-1939 del lado del general Franco para impedir el triunfo del comunismo en un país mediterráneo.

Crisis del fascismo, 1940-1943.

Italia entró en la Segunda Guerra Mundial del lado alemán creyendo que la guerra sería corta y que ganaría territorios a costa de Francia. La entrada de Italia en la Segunda Guerra Mundial del lado alemán supuso:

1El colapso económico de Italia ya que la mayoría de sus exportaciones se destinaba al bloque aliado; y,

2El fin del fascismo.

Tras las primeras victorias italianas en el Cuerno de África se comprobó que Italia no estaba preparada para afrontar con éxito la guerra. Alemania tuvo que acudir al rescate de Italia en su invasión de Grecia y en el norte de África. Tras una serie de derrotas en África que culminaron con el desembarco aliado en Italia en 1943 el Gran Consejo Fascista acordó el fin de la dictadura personal de Mussolini y la vuelta a un régimen parlamentario y democrático. El rey Víctor Manuel III aceptó la decisión y nombró nuevo Jefe de Gobierno al mariscal Badoglio. Fue el final del Estado fascista italiano. En la Italia liberada se formó un Comité de Liberación Nacional formado por partidos de todas las tendencias excepto el fascista.

República Social Italiana de Saló, 1943-1945.

El último episodio del fascismo en Italia fue la República Social Italiana de Saló, formada en el norte de Italia bajo ocupación alemana. La República Saló fue un estado satélite de Alemania, estuvo presidida por Mussolini después de ser liberado por tropas alemanas en 09/1943 y llegó a su fin en 28/04/1945 cuando Mussolini fue detenido y ejecutado y toda Italia liberada.

Política social y cultural del fascismo.

 La política social fascista se marcó el objetivo de controlar cualquier aspecto de la vida de las personas y unificar la sociedad. Para conseguirlo se tomaron las medidas siguientes:

1Filiación desde los cuatro años de edad en adelante a distintas organizaciones fascistas, bien fuese al PNF, a los sindicatos o a otras organizaciones;

2Se estableció el juramento de fidelidad al régimen fascista y al Duce;

3Control de las emisiones de radio, televisión y cine;

4Propaganda a favor del fascismo, del régimen fascista y del Duce; y,

5Creación de la Opera Nazionale Dopolavoro para organizar el tiempo libre de los italianos.

Entradas relacionadas: