Política Social y Estado de Bienestar: Esferas, Desafíos y Distribución de Riqueza
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Introducción: Esferas y Contenidos de la Política Social
De manera general, cuando hablamos de política social, nos referimos a las actividades que desarrolla un Estado como mediador entre la política y la actividad económica, ejerciendo un papel equilibrador en la distribución de la riqueza.
Una vez alcanzado el bienestar económico y la estabilidad política, al Estado le corresponde adaptar sus estructuras para llevar a cabo los cambios de desarrollo necesarios que demanda la población. Esta situación conduce al establecimiento de políticas sociales, que en Europa se desarrollaron inicialmente en los países del norte y se fueron extendiendo progresivamente a los mediterráneos.
El factor determinante para el avance de la política social es el económico, cuyo desarrollo da lugar al establecimiento del Estado de bienestar.
Esferas Clave de Influencia en la Política Social
Podemos destacar, por orden de influencia, las siguientes esferas que configuran la política social:
1. Esfera Mercantil
Esta esfera afecta a todos los Estados en general y está determinada por el mercado de trabajo. Este mercado es el resultado de la planificación del Estado en sus competencias como definidor de la política económica a desarrollar. Los cambios internacionales en las políticas económicas están influenciados por la pertenencia o no a países con mayor desarrollo o potencial, como es el caso de las economías emergentes.
Las políticas sociales buscan responder a las externalidades generadas por el mercado de trabajo, que son asumidas por el Estado. También es crucial destacar la privatización de muchos servicios que son competencia estatal, lo que conlleva la privatización de beneficios y recursos públicos, dejando al Estado sin infraestructuras y sin el patrimonio que ha generado.
2. Esfera Estatal
En el siguiente escalón de la población afectada se encuentra la esfera estatal. En este ámbito, el Estado español y su régimen de bienestar se caracterizan por un bajo nivel de gasto en relación con la media europea. Esta comparación se realiza con países del entorno que desarrollaron el Estado de bienestar con anterioridad y que han servido de modelo. El crecimiento de estas políticas en España se ha debido más a presiones sociales que a un mejor momento económico.
Debemos señalar la excesiva burocratización de muchos de los servicios y prestaciones del Estado de bienestar español, lo que ha tenido como consecuencia una baja participación ciudadana, una implantación limitada y un escaso impulso por parte de los poderes del Estado.
Asimismo, es importante destacar la descentralización experimentada por el Estado español en el desarrollo de las competencias de las distintas comunidades autónomas. Esto implica que las políticas sociales sean estudiadas y aplicadas en niveles locales, autonómicos y estatales.
3. Esfera Doméstica
Otro factor a tener en cuenta es la esfera doméstica, donde una ideología familiar tradicional ha condicionado las políticas sociales. Una visión católica y patriarcal ha otorgado un papel central a la familia en el bienestar social español. Sin embargo, este concepto conservador y tradicional de familia no está preparado para asumir el aumento de las familias monoparentales o la incorporación de la mujer al mercado laboral. En consecuencia, el Estado no ha asumido la función que hasta ahora ha desempeñado la mujer en el entorno familiar.
4. Esfera de Relaciones Comunitarias
Un aspecto importante es el de las relaciones comunitarias, que hasta ahora no han tenido un papel preponderante debido a la poca participación de la comunidad en el bienestar y su escasa relevancia en nuestra sociedad. No obstante, debemos destacar la creciente red de organizaciones que progresivamente van asumiendo algunas necesidades de la política del Estado.
Desafíos y Objetivos de la Política Social en un Contexto Globalizado
Inmersos en una economía globalizada, la tendencia es hacia una polarización social y la ampliación de las desigualdades ya existentes (en la distribución de la renta, la desigualdad de género, el aumento de la inmigración desde países desfavorecidos, etc.).
Por lo tanto, el objetivo primordial de la política social es la distribución equitativa de recursos y oportunidades, así como la creación de derechos para los ciudadanos, independientemente del mercado. Esto puede lograrse de dos maneras: mediante una reforma liberal o a través de la defensa y fortalecimiento del Estado de bienestar. La filosofía de la política social en el ámbito de la salud aboga por servicios y protección social universales, financiados con impuestos progresivos.