Política Regional Española: Objetivos e Instrumentos para el Equilibrio Territorial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
La Política Regional del Estado Español
La Constitución Española establece que el Estado debe velar por el equilibrio entre las regiones y garantizar la aplicación del principio de solidaridad. Para ello, lleva a cabo una política regional, dentro de las directrices de la Unión Europea.
Objetivos de la Política Regional Estatal
Los objetivos principales son lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciando a las regiones más desfavorecidas y fomentando el potencial endógeno.
Las estrategias para conseguir estos objetivos son:
- Consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas.
- Detener el declive de la Cornisa Cantábrica y recuperar su antiguo potencial de crecimiento.
- Impulsar el despegue del Eje Mediterráneo Sur (Andalucía y Murcia), incorporándolo al dinamismo del Eje Mediterráneo Norte.
- Apoyar al resto de las regiones, a través de importantes inversiones en infraestructuras, diversificación económica y desarrollo del potencial endógeno.
Instrumentos de la Política Regional Estatal
Para conseguir estos objetivos, el Estado debe fomentar la actividad económica en las zonas menos favorecidas y en las que atraviesan especiales dificultades económicas. Los instrumentos clave para lograrlo son la concesión de Incentivos Regionales y los Fondos de Compensación Interterritorial.
Incentivos Regionales
Los incentivos regionales son ayudas financieras concedidas por el Estado a la inversión empresarial en ciertas zonas con el fin de paliar los desequilibrios interterritoriales y reforzar el desarrollo endógeno.
Estas ayudas deben ser compatibles con la normativa europea sobre competencia y con las directrices de la nueva política regional europea para el período 2007-2013:
- La normativa europea sobre competencia prohíbe, en general, las ayudas estatales porque distorsionan la competencia y el comercio intracomunitario.
- Las directrices de la nueva política regional europea para el período 2007-2013. De acuerdo con ellas, se han establecido las zonas de aplicación de los incentivos, los límites máximos de las ayudas, los sectores y los proyectos promocionables.
Zonas de aplicación de incentivos (según PIB)
Las regiones con PIB per cápita inferior al 75% de la media europea perciben los tipos más altos de ayuda. Las regiones más beneficiadas son Extremadura y Canarias, esta última por su condición de región ultraperiférica.
Las regiones con PIB per cápita superior al 75% de la media europea, entre las que se encuentran las de competitividad, perciben ayudas a tipos más bajos.
Sectores promocionables
Los sectores promocionables son: industrias extractivas y transformadoras (particularmente las de tecnología avanzada), agroalimentarias y de acuicultura, servicios a la producción y sectores que mejoren las estructuras comerciales, los alojamientos turísticos y las instalaciones de ocio complementarias.
Proyectos promocionables
Los proyectos promocionables son los que supongan la creación de nuevos establecimientos, su ampliación o la modernización de las instalaciones.
Fondos de Compensación Interterritorial
Para paliar los desequilibrios territoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, la Constitución estableció la creación de un Fondo de Compensación. De acuerdo con ello, se creó en 1980 el Fondo de Compensación Interterritorial.
Hasta 1990, benefició a todas las comunidades autónomas; a partir de entonces, solo lo reciben aquellas que tienen renta per cápita inferior a la media nacional.
Los recursos de los Fondos proceden de los Presupuestos Generales del Estado y son distribuidos por las Cortes entre las comunidades autónomas.