Política, Políticas Públicas y el Modelo de Cuasi-Mercado Educativo en Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Política y Políticas Públicas: Definiciones y Diferencias

La política se define como el debate de ideas orientado a la resolución de las necesidades de la sociedad. Es un proceso de discusión con diversas opiniones, que busca el bien común a través del intercambio de ideas.

En el ámbito de la política educacional, se presenta como un campo de disputa ideológica entre diferentes actores, incluyendo políticos, sindicatos o gremios, y estudiantes, entre otros.

Por otro lado, la Política Pública no abarca todas las ideas, sino aquellas que han sido consensuadas por la sociedad para abordar una necesidad o problema específico en un área determinada. Estas ideas son analizadas por expertos y grupos especializados, quienes diseñan la política pública.

Aunque la política y la política pública son entidades distintas, a menudo están interrelacionadas, ya que ambas se vinculan con el poder social.

El Modelo de Cuasi-Mercado en la Educación

Los componentes centrales del modelo de cuasi-mercado educativo son:

  • Rol del usuario (demandantes): En este caso, son los padres, quienes buscan satisfacer la necesidad básica de educación para sus hijos.
  • Privados (sostenedores): Ofrecen el servicio educativo a través de la creación de escuelas, que pueden ser particular-subvencionadas o privadas.
  • El Estado: Proporciona información a los padres mediante pruebas estandarizadas como el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación). Esta información permite a los padres tomar decisiones informadas sobre la elección de colegios.
  • Accountability: Mecanismo a través del cual los privados rinden cuentas al Estado.

Características del Sistema Escolar Chileno y el Rol del MINEDUC

Características del sistema escolar chileno hasta la década de los setenta (estatal y centralizado):

  1. El Ministerio de Educación (MINEDUC) era responsable del nombramiento de directores y profesores.

Organismo de apoyo al MINEDUC:

  • Centro de Perfeccionamiento e Investigación Pedagógicas (CPEIP): Se enfoca en la capacitación de docentes en ejercicio.

Evaluación y Ordenamiento de la Calidad Educativa

  1. Indicadores considerados en la evaluación para el ordenamiento de la calidad de los establecimientos educativos:
    • Tendencia en el SIMCE (últimos 5 años).
    • Hábitos de vida saludable.
    • Retención escolar.
  1. Indicador con mayor ponderación en el resultado final de la metodología de Ordenamiento: Estándares de aprendizaje.
  1. Medidas para establecimientos en niveles medio-bajo e insuficiente según la metodología de Ordenamiento:
    • Visitas de supervisión de la gestión.
    • Apoyo técnico para el mejoramiento.
  1. Organismo encargado de los mecanismos de denuncia (matrícula, maltrato, cobros, etc.) a partir de la reforma del MINEDUC: Superintendencia de Educación.

Entradas relacionadas: