Política: Organización de la vida en comunidad y legitimación de relaciones de dominio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Política

La política es la organización de la vida en comunidad y la legitimación de relaciones de dominio que la posibilitan. Existen diferentes formas de organización:

  • Tribal

    Comunidades de lazos familiares y economía de subsistencia.

  • Esclavista

    Comunidades con economía basada en la producción de esclavos.

  • Feudal

    Señores feudales, jefes militares y políticos, y economía básica rural.

  • Moderna

    Desarrollo de industria, comercio y el estado nacional como núcleo de organización política.

Estado

El estado es una institución que representa y ejerce el poder político. Tiene características como ser una institución política impersonal y soberana, tener jurisdicción suprema en su territorio y promulgar leyes. Su estructura es unitaria y pretende ser legítimo. El poder se ejerce a través de la burocracia, que es un conjunto de funcionarios en una organización jerárquica para administrar asuntos públicos.

Poder legislativo

Es el poder encargado de crear leyes que rigen el comportamiento colectivo de la sociedad e individuos. Poder ejecutivo

Se ocupa de disponer de los medios para que las leyes que determinan la organización de la sociedad se cumplan. Poder judicial

Determina el cumplimiento o no de la ley por parte de los ciudadanos y las penas y castigos correspondientes.

Max Weber

Max Weber define al estado como una asociación institucional que en su territorio trata con éxito de monopolizar la violencia legítima como dominio. Existen diferentes clases de legitimación: carismática, tradicional y racional-legal. Además, existen diferentes regímenes políticos como la monarquía, la tiranía, la aristocracia, la oligarquía y la democracia.

Contrato social

El contrato social es el fundamento racional del poder político, donde unos individuos ejercen poder sobre otros. Es un acuerdo entre individuos que renuncian a derechos naturales para ser sujetos de derechos civiles.

Estado liberal

En el estado liberal, el poder político se basa en la monarquía absolutista, donde el monarca representa la voluntad soberana y su palabra es la ley. Kant establece tres principios como base del sistema jurídico del estado moderno: la libertad de cada miembro, la dependencia de todos respecto a una única legislación común y la igualdad de todos los súbditos. Además, Kant afirma que lo que el pueblo no puede decidir sobre sí mismo, tampoco puede el soberano decidir sobre el pueblo.

Tradición liberal

El liberalismo parte de la creencia de que el individuo es el núcleo de la actuación política y el estado debe garantizar su libertad estableciendo un marco legal que proteja sus derechos. Las funciones del estado liberal son proteger la vida de sus miembros con seguridad, reducir el miedo e incertidumbre fomentando la paz civil, asegurar el derecho de propiedad y facilitar el comercio. Para evitar abusos de poder, se establece el constitucionalismo, la separación de poderes y la participación ciudadana en cada uno de esos poderes. Así, el estado liberal de derecho evoluciona hacia un estado democrático de derecho.

Adam Smith

Adam Smith sostiene que la economía es el núcleo y motor de la vida social. El estado surge del conflicto de intereses entre sus miembros y su fin básico es asegurar el crecimiento económico, del cual depende la riqueza de las naciones. La sociedad civil se compone de personas movidas por su propio interés y con propensión al intercambio y búsqueda de beneficio mutuo.

Hegel

Hegel entiende la sociedad civil como un espacio donde cada individuo es un fin en sí mismo y los demás no son nada para él, pero sin relación con los demás no puede alcanzar sus fines, por lo que los otros son medios para ese fin. La gente se relaciona como individuos privados, aislados entre sí, y sin otra motivación que la satisfacción recíproca de necesidades. Sin embargo, la sociedad civil carece de capacidad para organizarse a sí misma y proporcionar progreso social.

Fascismo

El fascismo es un movimiento de rebeldía contra el liberalismo, cuyo punto de referencia es la nación. Se caracteriza por la doctrina nacional-socialista, que proclama la unión de todas las clases sociales bajo una bandera común y persigue la identificación del individuo con el estado y del estado con el líder. Es un régimen totalitario que se caracteriza por una doctrina que cubre todos los aspectos de la vida humana, un sistema de partido único dirigido por un dictador, un sistema de control policiaco, la concentración de todos los medios de propaganda y militares, y el control central y dirección de toda la economía.

Tradición socialista

La tradición socialista propone establecer la igualdad material, condiciones sociales y económicas iguales para todos.

Entradas relacionadas: