Poder, Política y Liberalismo: Un Recorrido por sus Intersecciones Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Política y sus Esferas de Influencia

Política y Religión

El fenómeno religioso constituye para la humanidad una respuesta a la incapacidad de comprender ciertas realidades que la rodean. A través de la historia, se ha construido una relación de servicio recíproco entre la política y la religión. Generalmente, se percibe a la política como un instrumento al servicio de la religión; sin embargo, de la misma manera, las diferentes religiones han sido utilizadas por la política para mantener o alentar propósitos de hegemonía.

Política y Economía

Satisfacer las necesidades básicas impulsa a la humanidad a generar sistemas de interrelación social para su obtención. En este sentido, la economía y la política conforman una relación indisoluble: la economía atiende las necesidades fundamentales de la supervivencia corporal, mientras que la política responde a las necesidades organizativas de esa colectividad a través de una dirección y acción gubernamental.

Política y Ciencia

La ciencia no puede excluirse de la influencia de las decisiones del poder que imperan en una determinada sociedad; a menudo, estas pueden impulsar o detener su desarrollo. En este orden de ideas, no se puede desconocer que la ciencia está influenciada por la política (como en la política científica). El conocimiento genera poder, y en esta relación, la ciencia a menudo puede ponerse al servicio del poder. Sin embargo, en algunas ocasiones, el dominio de la ciencia (el conocimiento) también puede imponer el poder.

El Concepto de Poder

El poder es un proceso natural en cualquier grupo u organización. Implica fuerza y coerción, y consiste en la habilidad para obligar a otros a hacer lo que se desea.

Corrientes del Liberalismo

Liberalismo Filosófico

  • La razón humana es el árbitro supremo.
  • El individualismo implica la independencia y libertad del individuo.
  • El laicismo es un camino lógico de su concepción de la vida.
  • Los primeros partidos liberales se declararon abiertamente anticlericales, razón por la cual la Iglesia ha sido siempre enemiga del liberalismo.

Liberalismo Económico

  • Respeto a la propiedad privada de los medios de producción.
  • Fortalecimiento de la libre empresa.
  • Sustento en las leyes de la economía, el mercado y la oferta y la demanda.
  • Los mecanismos económicos deben ser libres y lograr el equilibrio automáticamente.
  • Libertad de comercio y de empresa.
  • No intervencionismo del Estado.
  • Supervivencia de los mejores y los más aptos como productos de la libre competencia.

Liberalismo Político

  • Afirmación de los derechos fundamentales del Hombre y del Ciudadano, heredados de la Revolución Francesa.
  • Elección de los gobernantes por los gobernados dentro de un sistema democrático.
  • Exaltación de la razón humana y de la libertad del ciudadano, que se expresa por medio del voto.
  • Reconocimiento de la división de poderes estructurales del Estado.
  • Régimen político fundado en la pluralidad de partidos políticos.
  • Estado árbitro en nombre de intereses generales.
  • Igualdad de todos ante la ley.

Neoliberalismo

  • Al Estado le corresponde instituir un orden jurídico que garantice el ejercicio de la iniciativa individual.

Entradas relacionadas: