Política Internacional: Definición, Relaciones entre Estados y Tradiciones Intelectuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Definición de política internacional
Las relaciones internacionales, generalmente se presentan como relaciones entre Estados (suele hablarse de Política Interna).
Las relaciones entre estados de las que se ocupa la política interna tienen que ver con procesos como la diplomacia y la guerra.
Definición de política exterior
Estudio de las acciones de un estado con respecto a otros.
La política interna es algo más que la suma de la totalidad de las políticas exteriores de los estados.
(Es imposible saber exactamente la política exterior de cada estado con relación al resto de TODOS estados).
Definición de política mundial
Dar una definición como tal, como dicen muchos autores, es muy restringida.
En cuanto a su objeto de estudio:
Además del Estado + organizaciones internas, las compañías multinacionales, los movimientos trasnacionales (movimientos feministas), los grupos terroristas (actor de primer orden S.XXI), etc.
Los procesos de los que se ocupa:
(Evidentemente gestiona diplomacia y la guerra), la integración económica y política, la globalización (global me refiero a→ más allá de los estados), las manifestaciones de orden religioso, el terrorismo internacional, etc.
Es necesario tener una idea global de lo que ocurre y entenderlo.
Política nacional e internacional
Características relaciones internacionales
a) Existencia de un gobierno: sino no existen como tal.
b) Centralización del poder: (el Parlamento o un presidente autoritario). El poder dicta las normas del estado.
c) Monopolio de la fuerza: las fuerzas de estado controlan el poder. Ej: yo pegar alguien por la calle.
Características de la política internacional
a) Ausencia de autoridad central: no hay gobierno central.
b) Descentralización del poder.
c) Recurso “legítimo” al uso de la fuerza: los estados pueden defenderse cuando sienten que están siendo socavados por otros estados.
Tradiciones intelectuales
3. Tradiciones intelectuales RI: el realismo, el idealismo y el constructivismo.
- El realismo (tradición hobessiana): El dilema de seguridad marca la lógica de comportamiento internacional. Los Estados no buscan el conflicto, prefieren la paz. Pero… no pueden confiar en que los demás estados opten por la paz en lugar de por la guerra, por lo que deben prepararse para la guerra, para salvaguardar su soberanía y sobrevivir.
- El dilema de seguridad:
- La soberanía supone que los estados se desenvuelven en un medio “formalmente” anárquico.
- El sistema de Estados y su carácter anárquico presentan un grave inconveniente. La situación de seguridad de los estados son mutuamente excluyentes.
- Los planes con arreglo a los cuales un estado se prepara para defender su territorio pueden ser percibidos como planes ofensivos y no defensivos.
- El idealismo/liberalismo (teoría Kantiana):
- El dilema de seguridad realista puede mejorar a través de la reiteración de las acciones y de comunicación.
- El recurso a la diplomacia, la participación en instituciones internacionales, los intercambios económicos.
- Los estados cooperan por puro interés, sin altruismo.
- Cooperando ganan más que sin recurrir a la cooperación. Falla cuando una de las partes entiende que le va mejor yendo solo, como la cagada del ej: Brexit (proyecto liberal con fallo).
- ONU: proyecto liberal, los realistas creen poco en él.
- Eliminaremos las incertidumbres en los comportamientos de los demás.
- El constructivismo (teoría Lockeana):
- No todos los estados tienen identificadores antagónicos que les llevan a enfrentarse.
- Algunos estados comparten identidades: se conocen entre sí, comparten normas en sentido positivo y negativo.
- La cooperación está garantizada con anterioridad a iniciar el curso de acción.
- Colaboran porque comparten una identidad. También pueden cooperar de forma altruista.