Política Industrial, Comercial y de Competencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Política Industrial

Política industrial: son las acciones y medidas que los gobiernos adoptan para influir en la estructura y el funcionamiento de las industrias en una economía. Estas políticas pueden incluir incentivos fiscales, subsidios, programas de desarrollo tecnológico, protección comercial, etc. Su objetivo es promover el crecimiento económico, la competitividad de las empresas y el desarrollo de sectores específicos.

Política Comercial

Política Comercial: La política comercial se refiere a las medidas adoptadas por un gobierno para regular el comercio internacional y promover los intereses económicos del país. Busca equilibrar la protección de las industrias nacionales con la promoción de la competencia internacional, y puede variar en función de los objetivos económicos y las circunstancias políticas del país.

Economía Cerrada

Economía Cerrada: Es un sistema económico sin relaciones comerciales ni financieras con otros países. El comercio internacional está limitado o prohibido. Los precios y tipos de cambio se determinan por las fuerzas internas del mercado. Protege a los productores nacionales pero limita el crecimiento económico a través del comercio y la transferencia de tecnología. La mayoría de las economías en la actualidad no son completamente cerradas y participan en diferentes grados de apertura económica.

Política de Competencia

La política de competencia: se centra en promover la competencia y prevenir prácticas anticompetitivas en los mercados. Busca garantizar que las empresas operen en un entorno de competencia justa, evitando abusos de posición dominante, acuerdos colusorios, barreras a la entrada y otros comportamientos anticompetitivos. Las políticas de competencia suelen involucrar la promulgación y aplicación de leyes antimonopolio, la regulación de fusiones y adquisiciones, y la vigilancia de conductas anticompetitivas.

Acuerdos Horizontales

Acuerdos Horizontales: Son colaboraciones entre competidores directos en el mismo nivel de la cadena de suministro. Pueden incluir cárteles anticompetitivos o colaboraciones legítimas. Los primeros son ilegales y buscan evitar la competencia, los segundos promueven la eficiencia y innovación. Se deben evaluar cuidadosamente para cumplir con las leyes de competencia y proteger a los consumidores.

Abuso de Posición Dominante

Abuso de posición dominante: se produce cuando una empresa con poder significativo en un mercado utiliza su posición para perjudicar a la competencia o explotar a los consumidores. Esta conducta es considerada anticompetitiva y está sujeta a regulaciones y leyes antimonopolio para proteger la libre competencia y los intereses de los consumidores.

Relaciones Verticales

Relaciones verticales: son las interacciones y colaboraciones comerciales entre actores de la cadena de suministro o distribución, con el objetivo de llevar productos o servicios al mercado de manera eficiente y satisfacer las demandas de los consumidores.

Política de Fusiones

Política de fusiones: tiene como objetivo garantizar la competencia efectiva en los mercados y proteger los intereses de los consumidores. Implica la revisión y evaluación de las fusiones propuestas para determinar su impacto en la competencia y puede dar lugar a la aprobación condicionada, el rechazo o la imposición de medidas correctivas para abordar los problemas de competencia identificados.

Regulación

La regulación: se refiere al conjunto de normas y reglamentos establecidos por los gobiernos o autoridades reguladoras para controlar y supervisar el funcionamiento de determinadas industrias o sectores económicos. pueden abordar aspectos como la calidad de los productos, la protección del consumidor, la seguridad industrial, las normas ambientales y otros aspectos relevantes para la industria.

Regulación de Precios

Regulación de precios: implica la intervención del gobierno en la fijación de precios de bienes y servicios. Puede tener objetivos como proteger a los consumidores, promover la competencia o garantizar la accesibilidad de productos esenciales. puede generar distorsiones y desincentivar la inversión y la innovación. Es importante encontrar un equilibrio adecuado para una regulación efectiva, considerando las características específicas de cada mercado y los beneficios a largo plazo.

Regulación de la Entrada

Regulación de la entrada: Es el conjunto de medidas establecidas por el gobierno para controlar y limitar el acceso de nuevas empresas a un mercado. Puede tener el propósito de proteger a las empresas establecidas o mantener la estabilidad, también puede restringir la competencia y la innovación. Es importante encontrar un equilibrio adecuado en la regulación para promover la competencia y proteger a los consumidores sin imponer barreras excesivas que afecten el crecimiento económico.

Regulación de Empresas

La regulación de empresas: Se refiere a las normas establecidas por el gobierno para supervisar y controlar las actividades empresariales. Tiene como objetivo proteger al público, garantizar la competencia justa, la seguridad y la protección del consumidor. pueden variar según la industria y el país, abarca temas como licencias, estándares de seguridad, protección medioambiental y transparencia financiera. Una regulación efectiva busca equilibrar la protección pública con la promoción de la innovación y la competitividad empresarial.

Fallas de Mercado

¿Por qué cuando no hay derechos de inclusión significa fallos de mercado?

Porque puede llevar a una asignación ineficiente de recursos y distorsiones en la competencia. Se considera falla de mercado porque impide que los mecanismos de oferta y demanda funcionen de manera óptima para maximizar el bienestar económico general.

  • Sobreutilización de recursos: si no hay restricciones para el acceso y uso de un recurso, las personas pueden consumirlo sin considerar su escasez .
  • Tragedia de los comunes: cuando múltiples individuos tienen acceso libre a un recurso común.

¿Por qué cuando hay problemas de negociación se considera falla de mercado?

Porque puede obstaculizar la eficiencia y equidad en la asignación de productos, ineficientes recursos, resultados injustos y distorsiones en el mercado.

  • Asimetría de información: ocurre cuando una de las partes tiene mas info o conocimientos relevantes que la otra.
  • Costos de transacción: son los costos asociados con los intercambios comerciales, si es que son altos, puede ser difícil llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos.

¿Por qué cuando hay altos costos de transacción deriva en fallas de mercado?

Porque estos costos dificultan la realización de intercambios y transacciones eficientes.

  • Reducción de intercambios: Altos costos, menores transacciones.
  • Barreras de entrada: altos costos de transacción pueden crear barreras de entrada para nuevos participantes en un mercado.

Entradas relacionadas: