Política Hidráulica en España: Historia, Gestión y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Principales Rasgos de la Política Hidráulica Española
La política hidráulica española se encarga de regular y gestionar los recursos hídricos del país.
Evolución Histórica
Siglo XVIII
Ya desde el siglo XVIII existen importantes obras de ingeniería hidráulica, como el Canal Imperial de Aragón, que tenían funciones tanto agrícolas como comerciales.
Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX
Durante el siglo XIX y el primer tercio del XX, el pensamiento regeneracionista consideraba necesario impulsar una política hidráulica activa. Esta corriente influyó en el Plan Nacional de Obras Públicas de 1932, que pretendía potenciar el abastecimiento en las cuencas atlánticas (Duero, Guadiana y Guadalquivir), donde se concentraba la producción agraria.
Franquismo
Durante el franquismo se realizaron grandes inversiones hidráulicas, destacando la construcción de numerosos pantanos.
Regulación y Objetivos Actuales
Para la regulación, en 2001 se aprobó la Ley de Aguas, que establece que la totalidad de las aguas que discurren por España pertenecen a la nación. Por lo tanto, son las autoridades del Estado las encargadas de planificar y llevar a efecto la política hidráulica.
Los objetivos de esta política son:
- Aumentar los recursos hídricos disponibles.
- Prevenir las inundaciones.
- Mejorar la calidad de las aguas y las conducciones.
- Impulsar medidas de ahorro de agua.
- Fomentar la investigación en materia hídrica.
Instrumentos de Gestión
Los instrumentos clave para la gestión de la política hidráulica son:
Planes Hidrológicos de Cuenca
Contienen las obras necesarias para cada cuenca hidrográfica. Estos planes son elaborados por las Confederaciones Hidrográficas y los gobiernos autonómicos, y son aprobados por el Ministerio competente en materia de medio ambiente.
Plan Hidrológico Nacional (PHN)
Propuesto inicialmente por el gobierno de Aznar en 2001 (y suspendido en 2004 por el gobierno de Zapatero), su función es coordinar los Planes de Cuenca y diseñar actuaciones generales.
Programa A.G.U.A.
Tras la derogación parcial del PHN en 2004, fue sustituido por el Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua). Este programa busca aumentar los recursos hídricos, mejorar la gestión y la calidad del agua, abandonó el proyecto del trasvase del Ebro e impulsó la obtención de agua a través de plantas desaladoras.
Obras Hidráulicas
Son infraestructuras diseñadas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua.
Obras para Regular los Recursos
Infraestructuras Fluviales (Ríos)
Se han construido tres tipos principales de infraestructuras:
- Embalses: Construcciones que contienen extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa (barrera transversal a la corriente del río).
- Canales: Conducciones de agua para abastecer a la población, industrias y también para el riego. Su principal problema suele ser la antigüedad y el mal estado de conservación.
- Trasvases: Transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias.
Otros Recursos Hídricos
- Acuíferos: Explotación de aguas subterráneas mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales e incluso urbanos.
- Agua del Mar: Obtención de agua dulce mediante plantas de desalación.
- Lagos de Alta Montaña (Pirineo): Aprovechamiento de lagos situados a partir de 2000 m para generar energía hidroeléctrica mediante la caída del agua. El problema es que disminuye el nivel del agua, lo que puede perjudicar a los ecosistemas lacustres.
Obras para Mejorar la Calidad del Agua
- Plantas Potabilizadoras: Tratan las aguas que van a ser destinadas al consumo humano.
- Plantas Depuradoras (EDAR): Tratan las aguas residuales urbanas e industriales para evitar que contaminen los ríos o el mar al ser vertidas.