Política, Gobiernos y Movimientos Sociales: Una Perspectiva Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 11,82 KB
– POLÍTICA, GOBIERNOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
1. LAS DEFINICIONES DE PODER
La política es la institución social donde se distribuye el poder, se establecen las prioridades de la sociedad y se toman decisiones. El gobierno es el ejercicio de la autoridad política, económica y administrativa en los asuntos oficiales de un país en todos los niveles.
Las ideas de Max Weber sobre el poder y la autoridad
Weber definió el poder como la probabilidad de alcanzar unos objetivos pese a la oposición de otras personas. La historia muestra que la fortaleza es la expresión básica del poder, pero ninguna sociedad existe mucho tiempo si el poder reside solo en la fuerza.
La clave de la estabilidad social reside en el ejercicio legítimo del poder. Esta perspectiva llevó a Weber a elaborar el concepto de autoridad, entendida como el poder que la gente percibe como legítimo en vez de cómo coercitivo. Weber distinguió tres tipos de autoridad:
- Autoridad tradicional: es el poder legitimado gracias a pautas culturales establecidas en el pasado, pero pierde importancia a medida que se industrializan las sociedades.
- Autoridad legal-racional: es el poder legitimado por reglas y regulaciones aprobadas legalmente. La autoridad legal es legitimada por el gobierno o las organizaciones formales que rigen la vida política de una sociedad.
- Autoridad carismática: es el poder legitimado por cualidades personales excepcionales, que inspiran devoción y obediencia.
2. LA POLÍTICA EN PERSPECTIVA GLOBAL
Existen una gran variedad de sistemas políticos. En términos generales, los principales sistemas políticos contemporáneos se pueden clasificar en cuatro categorías:
- Totalitarismo: es la forma política más restrictiva, un sistema político que tiene como objetivo controlar y regular ampliamente la vida de los ciudadanos. Algunos ejemplos son China y Corea del Norte.
- Autoritarismo: es un sistema político que impide la participación popular en el gobierno. Además, es indiferente a las necesidades del pueblo, carece de mecanismos legales necesarios para desbancar a los gobernantes del poder y no proporciona a la población ningún medio para que exprese su opinión. Algunos ejemplos son Arabia Saudí, Etiopía o las Juntas Militares del Congo.
- Monarquía: es un tipo de sistema político en el que una familia gobierna generación tras generación. El sistema monárquico está legitimado por la tradición. Las monarquías que aún existen en Europa son monarquías constitucionales, donde los monarcas son jefes de Estado, mientras que el gobierno lo ejercen los representantes elegidos por el pueblo. Algunos ejemplos son España, Reino Unido, Suecia, Bélgica, Holanda, etc.
- Democracia: es un sistema político en el que el pueblo ejerce el poder. En las sociedades modernas, la democracia es de tipo representativo, es decir, gobiernan los representantes elegidos por el pueblo ante el cual son responsables. Por tanto, hay dos tipos de democracias: democracias directas (donde el pueblo, sin necesidad de representantes, toma él mismo las decisiones) y democracias representativas.
3. LA GLOBALIZACIÓN Y LA POLÍTICA
El desarrollo global en el ámbito de la política no ha tenido lugar ya que aún pensamos en términos de estado, donde cada uno de ellos tiene su aparato político, su ejército, su identidad nacional y su soberanía en el orden internacional.
Por otro lado, se puede observar un proceso de globalización de la política, ya que en algunas partes del mundo, algunos países han decidido ceder parte de su soberanía a fin de crear instituciones políticas de orden supranacional, como en la Unión Europea. Pero también hay acuerdos de orden económico que implican un mayor acercamiento entre estados soberanos, como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Por añadidura, con la fundación de la Organización de las Naciones Unidas se ha establecido un sistema de gobierno global.
Pero además, algunos argumentan que las empresas multinacionales representan un orden político global muy distinto. Tienen enormes poderes para influir en la vida social en todas partes del mundo. Desde esta perspectiva, las delimitaciones de la esfera política se desdibujan a medida que las sociedades anónimas transnacionales crecen hasta ser más ricas que los propios Estados. De las 100 economías más importantes del mundo, 51 son sociedades anónimas, no países.
La revolución de la información ha puesto los acontecimientos políticos nacionales en el foco de atención internacional. La tecnología de la información actual trae la política a los hogares y empresas de todo el planeta en un instante. Además, la nueva Revolución de la Información ha transformado las campañas de los nuevos movimientos sociales en acciones globales.
4. LOS ANÁLISIS TEÓRICOS DEL PODER EN LA SOCIEDAD
Las teorías sobre el poder están relacionadas con las creencias y los intereses de los pensadores sociales. Se distinguen tres aproximaciones diferentes y opuestas del poder: el modelo pluralista, el modelo de la élite del poder y el modelo de la clase dominante (o modelo marxista).
- El modelo pluralista: sostiene que el poder se encuentra repartido entre muchos grupos de interés diferentes que compiten entre sí. Esta perspectiva está ligada a la teoría funcionalista. Los pluralistas sostienen que la política se basa en la negociación antes que en la dominación de un grupo sobre otro. Por tanto, los pluralistas proponen que el poder está ampliamente repartido en la sociedad y que el sistema político tiene en cuenta todos los intereses.
- El modelo de la élite del poder: sostiene que el poder está concentrado en unas pocas manos, en las de las personas más acomodadas. Esta perspectiva está relacionada con el paradigma del conflicto social. La élite del poder está compuesta por los superricos y estas familias son capaces de conseguir que la lista de prioridades del gobierno coincidan con sus propios intereses.
- El modelo de la clase dominante (el modelo marxista): para los marxistas, el estado siempre funciona de acuerdo con los intereses de la clase económicamente dominante, por lo que favorece y apoya al capital. Según Gramsci, pensador marxista, la clase gobernante ha de ganarse el consentimiento de la clase trabajadora porque no hay gobierno capaz de gobernar con el único recurso de la fuerza. Cuando la clase dominante consigue este consentimiento, obtiene lo que Gramsci llamó hegemonía, es decir, la dominación por medio de las ideas o la cultura política.
5. LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Algunos sociólogos, como Ulrich Beck, piensan que hemos entrado en una etapa de subpolítica, donde se cuestiona la legitimidad de las principales instituciones políticas de la modernidad desde la perspectiva de una política de la vida cotidiana. A medida que la política formal se vuelve más ineficaz, se desarrolla la subpolítica.
Una característica de esta nueva etapa puede ser el surgimiento y proliferación de los nuevos movimientos sociales, que son más habituales ahora que en el pasado y asumen nuevas formas.
Algunos sociólogos opinan que las nuevas sociedades posindustriales o “sociedades de la información” están fomentando una creciente conciencia de la diversidad social mediante el desarrollo de subculturas y contraculturas, y estas, a su vez, están generando nuevos movimientos sociales en torno a una gran variedad de temas públicos.
Podemos clasificar los movimientos sociales según dos variables. Según la primera, podemos clasificar a los movimientos sociales según el grupo de población al que se dirige el movimiento (intentan cambiar actitudes, comportamientos, modos de vida,…). Según la segunda, podemos clasificar a los movimientos sociales según la amplitud de los cambios que quieren realizar. Combinando estas variables, podemos identificar cuatro tipos de movimientos sociales:
- Movimientos sociales alternativos: son los que menos amenazan el orden social establecido, puesto que solo quieren realizar cambios limitados en un sector específico de la población y en relación a un ámbito concreto (ejemplo: el movimiento de planificación familiar).
- Movimientos de salvación: también se dirigen a un grupo limitado de gente, pero tienen como objetivo cambiar radicalmente las creencias y estilo de vida de sus miembros (ejemplo: organizaciones cristianas fundamentalistas).
- Movimientos sociales reformistas: buscan cambios sociales limitados, pero que afecten al conjunto de la sociedad (ejemplo: el movimiento multicultural).
- Movimientos sociales revolucionarios: tiene como objetivo reemplazar las instituciones sociales y políticas de la sociedad por otras nuevas (ejemplo: ecologistas).
Los llamados nuevos movimientos sociales extienden los límites de los que tradicionalmente se considera política. Estos movimientos se preocupan mucho menos de la política de clase y sus activistas tienden a ser jóvenes y, en términos de estructura organizativa, tienden a ser informales, fragmentados y menos jerárquicos. Hacen uso de un amplio abanico de técnicas para lograr el cambio y no reivindican valores convencionales, sino que manifiestan valores posmaterialistas, donde la calidad de vida es un tema de central importancia.
Estos nuevos movimientos forman parte de lo denominado la nueva política de los estilos de vida, es decir, aquellos relacionados con el medioambiente, la reducción de las guerras, los derechos de las mujeres, etc.
Algunos investigadores han identificado cuatro fases en la vida de un movimiento social:
- La primera fase, emergencia: surge un movimiento social cuando un sector de la población considera que hay algo que no marcha bien y es necesario realizar cambios.
- La segunda fase, consolidación: el movimiento tiene que definirse y desarrollar una estrategia para tener algún impacto en la sociedad. Además, en esta etapa el movimiento puede emprender acciones colectivas (concentraciones, mítines, manifestaciones,…) para atraer la atención de los medios de comunicación y darse a conocer al público.
- La tercera fase, burocratización: el movimiento se dota de estructuras organizativas estables a fin de convertirse en una fuerza política establecida. A medida que los procedimientos de trabajo se formalizan, el movimiento depende menos del carisma y el talento de unos pocos líderes y más de la capacidad de los que trabajan en la organización. Los movimientos sociales que tratan de evitar la burocratización duran poco, ya que desparecen cuando sus líderes pierden capacidad de convocatoria o mueren.
- La última fase, declive: tarde o temprano, muchos movimientos entran en esta fase. Esto puede ocurrir porque los miembros alcanzan sus objetivos, porque hay factores organizativos problemáticos o porque la reacción gubernamental o la hostilidad de la población hace imposible mantener el movimiento a flote. También puede suceder que los líderes terminen vendiéndolo.