Política Fiscal: Instrumentos, Tipos y Efectos en la Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Política Fiscal: Conceptos Clave

La política fiscal se define como el conjunto de decisiones relativas al gasto, transferencias e impuestos que inciden sobre los programas de ingresos y gastos públicos para lograr los objetivos de la política económica.

Instrumentos de la Política Fiscal

  • Gasto del sector público:
    • Compras de bienes y servicios finales.
    • Transferencias: pagos, desde el punto de vista contable, sin contrapartida directa e inmediata. Incluye: pensiones, subsidios, ayudas, etc.
  • Ingresos del sector público: los tributos constituyen el capítulo más importante del sector público de las economías avanzadas.

Clases de Tributos

  • Impuestos: tributos que se exigen sin contraprestación.
  • Tasas: tributos que se cobran por hacer uso de algún bien o servicio público.
  • Contribuciones especiales: se aplican cuando un contribuyente obtiene un beneficio como consecuencia de que se realiza una determinada obra pública o se amplía un servicio público.

Tipos de Impuestos

  • Directos: se imponen a las personas y a las empresas según su capacidad de pago. Ejemplos: IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), IS (Impuesto de Sociedades).
  • Indirectos: se fijan sobre la venta de unos bienes y servicios determinados. Ejemplo: IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido).
  • Proporcional: cuando recauda un porcentaje constante de los ingresos.
  • Progresivo: cuando recauda un porcentaje cada vez más grande de los ingresos a medida que estos aumentan.
  • Regresivo: si cuando aumentan los ingresos, se recauda un porcentaje más bajo de estos.

Política Fiscal Expansiva y Contractiva

  • Política Fiscal Expansiva: busca aumentar la demanda agregada a través de:
    • Aumento del gasto público.
    • Aumento de la renta disponible.
    • Aumento del consumo.
    • Aumento de la inversión.
    • Aumento de la producción.
    • Aumento del empleo.
    • Aumento de los precios.
    • Bajada de impuestos.
  • Política Fiscal Contractiva: busca reducir la demanda agregada, produciendo efectos contrarios a la política fiscal expansiva.

Política Fiscal Activa o Discrecional y Estabilizadores Automáticos

  • Política Fiscal Activa o discrecional: son aquellas medidas deliberadas acordadas por los responsables de la política económica.
    • Ventaja: pueden actuar directamente sobre los problemas.
    • Inconveniente: pueden ser lentas en su aplicación por los trámites políticos e institucionales.
    • Ejemplos:
      • Programas de obras públicas, con el objetivo de incrementar el empleo y mejorar las infraestructuras.
      • Planes de empleo y formación, con el objetivo de contratar y formar trabajadores para mejorar la inserción laboral.
      • Programas de ampliación de transferencias públicas para proteger a colectivos desfavorecidos.
  • Estabilizadores Automáticos: cualquier mecanismo del sistema económico que limita la intensidad de las recesiones o de las expansiones de la demanda agregada, como los impuestos progresivos o los subsidios por desempleo.

Saldo Presupuestario, Déficit, Deuda y Superávit

Saldo presupuestario (S) = Tributos - Gasto público - TRansferencias

  • Déficit: aumenta con políticas fiscales expansivas (reduce el saldo presupuestario). También es la diferencia entre la cantidad de dinero que el Estado gasta y la cantidad que ingresa.
  • Deuda: es la cantidad de dinero que el Estado debe en un momento dado.
  • Superávit: aumenta con políticas fiscales restrictivas (aumenta el saldo presupuestario).

Entradas relacionadas: