Política Fiscal y su Impacto en la Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

1. Relación entre Política Fiscal, Ciclo Económico y Saldo Presupuestario

La política fiscal, la fase del ciclo económico y el saldo presupuestario están interrelacionados. En una recesión, la política fiscal suele ser expansiva, aumentando el gasto público y reduciendo impuestos, lo que incrementa el déficit presupuestario. En una expansión, la política fiscal puede ser contractiva, reduciendo el gasto y aumentando impuestos, mejorando el saldo presupuestario y pudiendo generar superávit.

2. Tipos de Impuestos

2.1. Impuestos Directos

Gravan la renta o la riqueza de las personas y empresas en función de circunstancias económicas y familiares. Ejemplo: IRPF

2.2. Impuestos Indirectos

Gravan hechos concretos como, por ejemplo, el consumo, con independencia de la identidad y las circunstancias de la persona que lo realiza. Ejemplo: IVA

2.3. Impuestos Progresivos

Gravan más que proporcionalmente la capacidad económica de las personas. Ejemplo: Impuesto sobre el Patrimonio

2.4. Impuestos Proporcionales

Cargan el mismo porcentaje a todas las personas, como en el caso del IVA. Ejemplo: Impuestos de Sociedades

3. Efectos de una Reducción del IRPF

3.1. Renta Disponible de las Familias y Demanda de Bienes y Servicios

  • Aumentaría la renta disponible de las familias al pagar menos impuestos.
  • Esto podría estimular el consumo, ya que las familias tendrían más dinero para gastar en bienes y servicios.

3.2. Niveles de Producción de las Empresas y Desempleo

  • Podría aumentar la demanda de bienes y servicios, lo que podría incentivar a las empresas a aumentar su producción.
  • Es posible que haya una reducción en el desempleo, ya que las empresas podrían necesitar contratar más trabajadores para satisfacer la mayor demanda.

3.3. Nivel de Precios

  • Si la producción aumenta y la demanda de bienes y servicios aumenta, podría haber presiones alcistas sobre los precios.
  • Sin embargo, otros factores, como la competencia y la eficiencia productiva, también pueden influir en los precios.

3.4. Equilibrio del Estado y Endeudamiento

  • La reducción del tipo impositivo del IRPF disminuiría los ingresos del Estado, lo que podría generar un desequilibrio en el presupuesto.
  • Si el Estado decide financiar este déficit a través del endeudamiento, podría aumentar la deuda pública.

En términos de política económica, esta medida se consideraría una política fiscal expansiva, ya que busca estimular la demanda agregada a través de una reducción de impuestos para impulsar el crecimiento económico. Los efectos positivos incluyen un aumento en la renta disponible, el consumo, la producción y posiblemente la reducción del desempleo. Sin embargo, los efectos negativos podrían incluir presiones inflacionarias y un aumento en la deuda pública si no se controla adecuadamente el gasto del Estado.

4. Fases del Ciclo Económico

  • Recesión
  • Expansión
  • Auge
  • Cima
  • Recuperación
  • Valle

5. Funciones del Estado en la Economía

  • Función Distributiva
  • Función Reguladora
  • Función Coordinadora
  • Función Estabilizadora

6. Ejemplos de Fallos de Mercado y Acción del Estado

Fallo del MercadoAcción del Estado
Falta de alumbrado público en un pueblo pequeño.Financiamiento estatal para instalar alumbrado público.
Empresa nacional compra derechos de desarrollo en el extranjero.Regulación para asegurar impacto positivo en el país receptor.
Aumento del desempleo y riesgo de pobreza.Implementación de políticas activas de empleo y sociales.
Grandes superficies dificultan la supervivencia del pequeño comercio.Regulación para promover competencia justa y apoyo al pequeño comercio.
Aumento del desempleo como resultado de la crisis económica.Políticas macroeconómicas para estimular crecimiento y programas de ayuda social.

7. El Estado de Bienestar y sus Prestaciones

El estado de bienestar se articula mediante tres tipos de prestaciones:

7.1. Prestaciones Universales

Son para todos, como, por ejemplo, la educación.

7.2. Prestaciones Sociales

Son para los más necesitados. Por ejemplo, la entrega de viviendas de protección oficial.

7.3. Prestaciones Contributivas

Son para aquellos que previamente han cotizado para recibirlas, como en el caso del subsidio de desempleo, las pensiones, etc.

8. Formas de Financiar el Déficit Público

8.1. Emisión de Dinero o Monetización del Déficit

La práctica de emitir más dinero para cubrir el déficit refuerza la política fiscal expansiva. Sin embargo, esto puede causar inflación, que actúa como un impuesto que beneficia al Estado pero perjudica el crecimiento a largo plazo.

8.2. Impuestos

Si el Estado decide financiar el déficit que tiene mediante impuestos está perjudicando a la generación actual, ya que estos se pagan en el presente y los beneficios que de ellos se deriven se disfrutarán tanto en el presente como en el futuro.

8.3. Emisión de Deuda Pública

La mayoría de la deuda pública la compran las familias, que al tener estos títulos se sienten más ricas y gastan más, lo que refuerza la política fiscal expansiva según Keynes.

Entradas relacionadas: