Política Fiscal en la Eurozona: Pactos, Crisis y la Experiencia Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

Política Fiscal en la Unión Monetaria Europea

La política fiscal, a diferencia de la monetaria, no es común en la Unión Monetaria Europea (UME) y sigue mayoritariamente en manos de los diferentes países miembros. Sin embargo, existen restricciones importantes en cuanto a las políticas fiscales deficitarias para evitar que afecten negativamente a la política monetaria común.

Objetivos de la Limitación del Déficit Público en la UME

Los déficits públicos en la UME se limitan principalmente por dos razones:

  • Evitar la necesidad de rescatar a gobiernos insolventes (una posibilidad real).
  • Prevenir el sesgo inflacionario que un déficit excesivo podría provocar en la política monetaria común del área.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) tiene como objetivo fundamental evitar déficits públicos excesivos y la consiguiente acumulación de deuda pública en la UME. Se considera un déficit excesivo si supera el 3% del PIB.

El PEC contempla medidas coercitivas: si un país supera este límite, el infractor dispone de tres años para reconducir la situación. Si no se soluciona, se pueden imponer sanciones financieras. No obstante, existen excepciones en coyunturas recesivas. Aunque en principio el pacto parece riguroso, en la práctica su funcionamiento ha demostrado ser flexible. Por ejemplo, entre 2002 y 2004, Alemania y Francia incumplieron sus directrices, pero no fueron sancionados y, en cambio, propusieron su reforma.

Reforma del PEC en 2005

En 2005, el PEC se reformó para dotarlo de mayor flexibilidad. Se introdujeron como eximentes situaciones de tasa de crecimiento negativa o tasas positivas muy pequeñas. El procedimiento sancionador se volvió aún menos automático, ampliándose el plazo a 5 años. A pesar de estas reformas, el PEC no ha logrado evitar completamente los desequilibrios que pretendía corregir, y los déficits públicos han seguido interfiriendo en la política monetaria común.

Propuestas de Reforma a Partir de 2010

Ante la persistencia de los desequilibrios y la crisis financiera, en 2010 se plantearon nuevas propuestas de reforma, que incluyeron:

  • La introducción del Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas.
  • La promoción de buenas prácticas en la elaboración de los presupuestos nacionales.
  • El establecimiento de un límite al crecimiento del gasto público.
  • Un análisis más exhaustivo de otros desequilibrios macroeconómicos además del déficit y la deuda.
  • La implementación de sanciones diferentes y más automáticas por incumplimiento.
  • La creación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para hacer frente a la crisis de la deuda soberana, que en 2013 fue sustituido por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

La Crisis de la Deuda Soberana

La crisis de la deuda soberana en la Eurozona comenzó a manifestarse a finales de 2009, originada por la delicada situación de las finanzas públicas griegas. Esta crisis se propagó rápidamente al conjunto del área, provocando:

  • Una significativa pérdida de confianza por parte de los inversores internacionales.
  • Graves problemas de liquidez en el sector bancario.

Esta situación llevó al rescate financiero de Grecia en 2010, seguido por los de Portugal e Irlanda en 2011, y puso de manifiesto la urgente necesidad de implementar rigurosos programas de consolidación fiscal en los países afectados.

Evolución de las Cuentas Públicas en España

España ha mantenido históricamente una posición intermedia en cuanto al ratio Gasto Público/PIB. Este ratio ha sido generalmente mayor que el de Estados Unidos, pero indicativo de un Estado menos intervencionista en comparación con la media de la zona euro. La evolución de este indicador depende tanto de la política fiscal discrecional como de la actuación de los estabilizadores automáticos (que tienden a aumentar el gasto en recesiones y a disminuirlo en expansiones).

Etapas Clave en la Evolución del Gasto Público Español

  • 1975-1985: Periodo de gran expansión del gasto, coincidiendo con la Transición democrática y crisis económicas.
  • 1986-1988: Reducción del gasto público gracias a la recuperación coyuntural de la economía.
  • Desde 1988: Se reanuda el aumento del crecimiento del gasto, intensificado por la recesión de 1991-1993.
  • Mediados de los 90: Etapa de contención del gasto público en relación con el PIB.
  • Desde 2008: Nueva expansión del gasto público como respuesta a la crisis económica y financiera.

Intervención Pública a Través de los Ingresos

La estructura de ingresos públicos en España ha sido modelada por varias reformas significativas:

  • Reforma fiscal de 1977: Introducción del impuesto sobre la renta y el patrimonio.
  • Reforma de 1986: Implantación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

En la actualidad, las principales fuentes de ingresos son las cotizaciones sociales, los impuestos directos y los impuestos indirectos. Es relevante señalar que la presión fiscal española se sitúa, por lo general, por debajo de la media de la zona euro.

Saldo Presupuestario y Déficit Público en España

La evolución del saldo presupuestario español ha pasado por diversas fases:

  • 1975-1985: Origen y expansión del déficit público, provocado por un crecimiento del gasto no acompañado de un aumento similar en los ingresos, a pesar de la reforma fiscal. Durante este periodo, el país se acostumbró a convivir con el déficit, una situación considerada poco razonable a largo plazo. Entre 1991 y 1993, el déficit alcanzó el 7% del PIB.
  • Reducción del déficit y logro del superávit: La apuesta por la entrada en la Unión Monetaria (UM) fomentó una mayor disciplina presupuestaria. Esto, combinado con una fase de expansión cíclica, la reducción de los tipos de interés y un aumento de la presión fiscal, permitió alcanzar superávits presupuestarios entre 2005 y 2007.
  • Desde 2008: El escenario cambió drásticamente con el estallido de la crisis financiera. Se produjo un notable deterioro de las finanzas públicas debido a la acción de los estabilizadores automáticos (mayor gasto en prestaciones por desempleo, menor recaudación) y a la implementación de medidas fiscales discrecionales para combatir la recesión. El resultado fue la aparición de déficits públicos muy elevados, alcanzando el 9,2% del PIB en 2010.

Este contexto facilitó el contagio de la crisis de la deuda soberana a España.

Causas de las Tensiones sobre la Deuda Española

Los ataques especulativos y la desconfianza hacia la deuda española durante la crisis se debieron a una combinación de factores:

  • El rápido deterioro de las finanzas públicas.
  • El elevado endeudamiento previo de las familias y empresas.
  • Las pérdidas en el sector bancario, fuertemente vinculadas al estallido de la burbuja inmobiliaria.
  • Las malas perspectivas de crecimiento económico.
  • La dificultad para controlar el déficit de las comunidades autónomas.
  • La desconfianza generalizada en los mercados internacionales.

Como respuesta, España inició un arduo proceso de consolidación fiscal con el objetivo de reducir el déficit público, estableciéndose para ello distintos plazos y medidas.

Políticas de Oferta

Las políticas de oferta son un conjunto de medidas de corte microeconómico que consisten en reformas estructurales diseñadas para afectar positivamente el proceso productivo de una economía. Su principal objetivo es incidir sobre la mejora de la productividad a través de actuaciones en áreas como:

  • El sistema educativo y la formación.
  • La inversión en Investigación y Desarrollo (I+D).
  • La difusión y adopción de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
  • La reforma del mercado laboral, entre otras.

Estas políticas, cruciales para el crecimiento económico y la creación de empleo a largo plazo, siguen estando mayoritariamente en manos de las autoridades nacionales, habiendo experimentado pocos cambios o limitaciones directas derivadas de la creación de la UME.

Entradas relacionadas: