Política Fiscal y Ciclos Económicos: Impacto en la Demanda Agregada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB
La Política Fiscal
La política fiscal es el conjunto de medidas que toma el Estado en relación con el gasto público, las transferencias y los impuestos para influir en el gasto de la economía (la demanda agregada) y conseguir los diferentes objetivos macroeconómicos: crecimiento, empleo, estabilidad de precios, equilibrio presupuestario y equilibrio exterior. DA = PIB = C + I + G + (X-M).
La política fiscal busca influir en la demanda agregada (el gasto de la economía) a través de:
- Gasto público: El Estado controla de manera directa un componente del gasto: el gasto público. El gasto público de la demanda agregada (la G) solo tiene en cuenta aquellos gastos que suponen una demanda de bienes o servicios por parte del Estado.
- Transferencias e impuestos:
- Las transferencias son ayudas del Estado a las familias o empresas que permiten que estas puedan tener una mayor renta disponible.
- Los impuestos son pagos que deben hacer las familias y empresas al Estado, lo que reduce su renta disponible.
La Importancia de los Presupuestos en la Política Fiscal
Los presupuestos generales del Estado suelen ser motivo de conflicto, ya que tienen que ser aprobados por mayoría en el Congreso.
- Hay que decidir cuánto y en qué se va a gastar, y es complicado llegar a un acuerdo sobre esto.
- Muestran la orientación de la política fiscal.
Tipos de Política Fiscal
Política Fiscal Expansiva
La política fiscal expansiva busca un aumento del gasto en la economía, es decir, un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada a través de:
- Un aumento del gasto público.
- Un aumento de las transferencias.
- Una disminución de impuestos.
Objetivo: Aumentar el gasto para reactivar la economía, y que la producción y el empleo crezcan.
- Se ha usado en épocas de crisis para reactivar la economía, es decir, para conseguir mayor crecimiento económico (PIB) y reducir el desempleo.
- El aumento del gasto público puede causar un efecto multiplicador en la demanda agregada. La idea básica es que, al aumentar el gasto público, se generan efectos multiplicadores, como ocurría con la inversión.
Política Fiscal Contractiva
La política fiscal contractiva busca un descenso del gasto en la economía y el desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda agregada a través de:
- Un descenso del gasto público.
- Una disminución de las transferencias.
- Un aumento de impuestos.
Objetivo: Disminuir el gasto para enfriar la economía y así poder reducir la inflación o el déficit público. El coste es un menor PIB y menos empleo.
- Se usa principalmente por dos motivos:
- Si hay una gran expansión y se quiere enfriar la economía, es decir, cuando los precios están subiendo mucho y se quieren reducir.
- Si el país tiene un gran déficit público y se desea disminuir.
- Como el coste de esta política es que baja la producción y se pierden puestos de trabajo, a los políticos les cuesta llevar este tipo de medidas, aunque sean necesarias para reducir los precios o el déficit público.
Los Ciclos Económicos
Los ciclos económicos son las fases de expansión y recesión que tiene toda economía. En estas fases, las principales variables suelen ir de la mano. En las expansiones suele aumentar la producción, los precios, el empleo, el consumo y la inversión. Lo contrario pasa en las recesiones o crisis.
Fases de los Ciclos Económicos
- Fondo:
- Es el momento más bajo del ciclo.
- Hay muchos factores sin usar.
- Consumo, inversión y precios están bajos.
- La producción es baja y el desempleo alto.
- Expansión:
- Es la fase ascendente del ciclo.
- Se usan más factores.
- Consumo, inversión y precios suben.
- La producción sube y el desempleo baja.
- Techo:
- Es el momento más alto del ciclo.
- Se están usando casi todos los factores.
- Consumo, inversión y precios son elevados.
- La producción es alta y el desempleo bajo.
- Recesión:
- Es la fase descendente del ciclo.
- Se dejan de usar algunos factores.
- Consumo, inversión y precios bajan.
- La producción baja y el desempleo sube.
Efectos de los Ciclos Económicos
Efectos en las Expansiones de Demanda
En una expansión de demanda hay un aumento del gasto de la economía. La curva de DA se desplaza a la derecha. Una expansión de demanda lleva a un mayor nivel de precios y PIB.
- Efectos Negativos: Se provoca inflación (suben los precios).
- Efectos Positivos: Sube la producción y el empleo (baja el desempleo).
Con las expansiones de demanda, la producción sube y el desempleo baja (algo positivo), pero también suben los precios, es decir, hay inflación (algo negativo).
Efectos en las Recesiones de Demanda
En una recesión de demanda hay un descenso del gasto de la economía. La curva de DA se desplaza a la izquierda. Una recesión de demanda lleva a un menor nivel de precios y PIB.
- Efectos Negativos: Baja la producción y el empleo (sube el desempleo).
- Efectos Positivos: Baja la inflación (menores precios).
Los efectos negativos de una recesión de demanda es que sube el desempleo y baja la producción.
Efectos en las Recesiones de Oferta
En una recesión de oferta hay un descenso de la cantidad producida por las empresas. La curva de OA se desplaza a la izquierda. Una recesión de oferta lleva a un menor PIB, pero a un mayor nivel de precios.
- Efectos Negativos:
- Baja la producción y el empleo (sube el desempleo).
- Se provoca inflación (suben los precios).
Los efectos negativos de una recesión de oferta es que sube el desempleo, baja la producción y, además, suben los precios (inflación).
Intervención del Estado en los Ciclos Económicos
El Estado interviene para conseguir estabilidad y reducir los efectos de los ciclos económicos. Se busca evitar los drásticos aumentos de desempleo de las crisis, y los bruscos crecimientos de precios en las expansiones. Para ello, el Estado busca unos objetivos macroeconómicos.
Objetivos Macroeconómicos
- Crecimiento de la producción: A mayor producción de bienes, más necesidades satisfechas.
- Empleo: Tener trabajo permite a las personas tener una fuente de ingresos.
- Estabilidad de precios: Los aumentos de precios perjudican a quienes menos tienen.
- Equilibrio presupuestario: Si el Estado ingresa menos de lo que gasta, tendrá que pedir prestado.
- Equilibrio exterior: Si se compra mucho al exterior, se produce salida de dinero.
Políticas Estabilizadoras
A. Recesión de Demanda
En una recesión de demanda están disminuyendo la producción, el empleo y los precios. Se pueden llevar a cabo políticas expansivas para aumentar el gasto de la economía y ayudar a la salida de la crisis.
- Política fiscal expansiva:
- Aumento del gasto público y de las ayudas, lo que incrementa la demanda agregada, la renta disponible, el consumo y la inversión.
- Disminución de impuestos.
- Política monetaria expansiva:
- Aumento de la cantidad de dinero, la capacidad de gasto, los préstamos, la inversión, el consumo y la demanda agregada.
- Disminución de los tipos de interés.
Efectos Positivos: Aumento del PIB y del empleo. Efectos Negativos: Aumento de precios y del déficit público.
Además, las medidas fiscales expansivas suponen gastar más dinero e ingresar menos (por los menores impuestos). Esto provoca otro efecto negativo que es el aumento del déficit público.
B. Expansión de Demanda
En una expansión de demanda están aumentando la producción, el empleo y pueden subir mucho los precios (la economía se calienta). Se pueden llevar a cabo políticas contractivas para disminuir el gasto de la economía y enfriarla.
- Política fiscal contractiva:
- Disminución del gasto público y de las ayudas, lo que reduce la demanda agregada, la renta disponible, el consumo y la inversión.
- Aumento de impuestos.
- Política monetaria contractiva:
- Aumento de la cantidad de dinero, la capacidad de gasto, los préstamos, la inversión, el consumo y la demanda agregada.
- Disminución de los tipos de interés.
Efectos Positivos: Control de precios. Efectos Negativos: Disminución del PIB y del empleo.
Además, las políticas fiscales de disminución de gasto pueden disminuir el déficit público.
C. Recesión de Oferta
En una recesión de oferta, al mismo tiempo suben los precios (inflación) y baja el empleo (hay desempleo). No hay políticas para aumentar la oferta a corto plazo. Con las políticas de demanda, habrá que elegir si queremos bajar la inflación o el desempleo.
- Si usamos políticas fiscales o monetarias expansivas, a corto plazo podemos generar empleo, pero sube aún más la inflación (los precios).
- Si usamos medidas contractivas, a corto plazo podemos disminuir la inflación, pero bajará la producción y el empleo (aumentará todavía más el desempleo).
D. La Alternativa a Largo Plazo: Las Políticas de Oferta
Las políticas de oferta son aquellas que van a permitir un aumento de la oferta agregada a largo plazo a través de una mayor competencia o mejoras de la productividad.
- Políticas de oferta:
- Reducción de impuestos a empresas (para que puedan invertir).
- Inversión en educación.
- Inversión en I+D.
- Inversión en infraestructuras.
Las políticas que aumenten la OA pueden aumentar el empleo y frenar la inflación al mismo tiempo.
Efectos: Aumento del PIB y disminución de precios.