Política Exterior y Reformas Borbónicas en España: Siglos XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Evolución de la Política Exterior en España (Siglo XVIII)
La política exterior española en el siglo XVIII se basó en la alianza con Francia y el enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico, ante la amenaza a las posesiones españolas en las Indias. Felipe V se dirigió a la recuperación de los territorios italianos, concretando la alianza con Francia en el Primer y Segundo Pacto de Familia. Esto llevó a España a participar en la Guerra de Polonia y en la Guerra de Sucesión de Austria. Como resultado, Felipe V consiguió que Carlos III fuera coronado rey de Nápoles y Sicilia, y el infante Felipe, duque de Parma.
Con Fernando VI, el gobierno español adoptó una política exterior de neutralidad equidistante entre Londres y París. Carlos III volvió a la alianza con Francia y firmó el Tercer Pacto de Familia, participando España en la Guerra de los Siete Años, donde se perdieron Florida y Sacramento con la victoria británica. Tras nuevos conflictos con derrota británica, se firmó el Tratado de Versalles en 1783, lo que permitió la recuperación de Menorca, Florida y Sacramento. La política exterior de Carlos IV fue marcada por la rendición francesa.
La Política Borbónica en América
La dinastía borbónica realizó cambios en la administración de América para obtener mayor rendimiento económico y un mayor control de las colonias. Se llevó a cabo una nueva división administrativa, creando dos nuevos virreinatos: Río de la Plata y Nueva Granada. Se establecieron cuatro capitanías generales en Cuba, Venezuela y Chile. Se reformó el aspecto militar en las colonias castellanas con la creación de las guarniciones militares y la reorganización de la marina.
Respecto a las reformas económicas, se proclamaron compañías comerciales privadas con monopolio, se introdujeron los navíos de registros y desapareció el monopolio de Cádiz, lo que supuso la liberación del comercio con América. Esto dio lugar a un gran estímulo para el comercio y la economía catalana. Gracias a todo esto, se inaugura la época de mejora económica.
La Ilustración en España
La Ilustración en España fue un movimiento de renovación intelectual y modernización cultural cuya finalidad última era la reforma de la sociedad. Sus ideas básicas de pensamiento son la razón, la naturaleza, el progreso y la felicidad. Una de las preocupaciones más importantes fue la educación y la cultura. Los gobiernos de Carlos III y Fernando VI se inspiraron en estas ideas, aunque se encontraron con dificultades y con la resistencia de la sociedad.
Se realizaron una serie de reformas: fomento de la educación popular de carácter profesional y laico, desarrollo de la enseñanza, actividades y reformas de las universidades, las cuales estaban en manos de la iglesia y apegadas a la teología y la religión. La Inquisición perdió fuerzas. En general, los filósofos, escritores y pensadores siguieron las líneas de la Ilustración francesa defendiendo el progreso. Destacan en economía Jovellanos y en ensayo Cadalso.