La Política Exterior de México: Un Legado Presidencial (1946-1964)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Política Exterior de México: Un Recorrido Presidencial (1946-1964)

Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

  • Primera vez que un presidente mexicano asiste a una sesión de la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de promover el mantenimiento de la paz internacional.
  • México participó en el Consejo de Seguridad como miembro no permanente.
  • Durante la Guerra de Corea, México se negó a participar en el conflicto con el envío de tropas nacionales.
  • México participó en la creación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) o Pacto de Río, una alianza militar basada en la seguridad colectiva.
  • En 1947, fue la primera vez que un presidente de EE. UU. (Harry Truman) visitó la Ciudad de México.
  • Epidemia de fiebre aftosa que afectó gravemente al ganado mexicano.
  • Las delegaciones mexicanas votaron en las reuniones de la ONU y la OEA en apoyo de las propuestas de EE. UU., comprometiéndose a no vender armas a ningún país socialista.
  • Implementación de altos aranceles al comercio y protección del petróleo mexicano, evitando la inversión extranjera directa.

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

  • Secretario de Relaciones Exteriores: Manuel Tello.
  • En 1954, durante la X Conferencia Interamericana, se abordó el asunto de Guatemala. Jacobo Árbenz, considerado comunista, había llegado a la presidencia. EE. UU. lo consideraba una amenaza y solicitó una declaración condenatoria. México se abstuvo de apoyar dicha resolución.
  • Apoyo en la Asamblea General en contra del apartheid y participación activa para desacelerar el proceso armamentista, en pro de la paz y seguridad internacional.
  • Fomento de la inversión extranjera.
  • En 1954, se firmó un nuevo Acuerdo de Braceros, reanudando las negociaciones con Estados Unidos en materia de migración.

Adolfo López Mateos (1958-1964)

  • Secretario de Relaciones Exteriores: Manuel Tello.
  • Realización de giras internacionales para diversificar las relaciones exteriores y ampliar la capacidad de negociación.
  • Solución al añejo problema del Chamizal con la visita del presidente Kennedy. En 1963, Washington acordó devolver a México los territorios en disputa.
  • Ruptura de relaciones diplomáticas con Guatemala, tras rehusarse este país a llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
  • El Asunto de Cuba: Fidel Castro asume el poder tras el derrocamiento de Fulgencio Batista.
  • En 1961, durante la Séptima Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, el gobierno de EE. UU. condenó al régimen de Castro por recibir ayuda militar de la URSS. EE. UU. apoyaba la invasión de la Bahía de Cochinos para el derrocamiento de Castro. México reprobó este acto en la ONU.
  • En 1962, en la Octava Reunión, se emitió una declaración que consideraba el marxismo-leninismo incompatible con el sistema interamericano, proponiendo expulsar a Cuba de la OEA y suprimir el comercio. El gobierno mexicano se abstuvo de votar a favor.
  • Durante la Crisis de los Misiles, la OEA exigió el retiro de los misiles. México se abstuvo de apoyar la utilización de fuerzas bélicas, pero autorizó el uso de la isla de Cozumel para aviones de EE. UU.
  • En la Novena Reunión, Venezuela demandó la aplicación de sanciones a Cuba. México votó en contra y fue el único país en no romper relaciones diplomáticas con la isla.

Entradas relacionadas: