La Política Exterior de Felipe II: Conflictos, Expansión y Desafíos de la Monarquía Hispánica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
En 1556, Carlos V abdicaba en Bruselas para retirarse al Monasterio de Yuste (Cáceres), repartiendo sus dominios: su hermano Fernando recibía el título imperial y el Sacro Imperio Romano Germánico; el resto, las coronas hispánicas con su Imperio de Ultramar, las posesiones italianas y los Países Bajos, a su hijo Felipe II, a lo que añadiría más tarde Portugal, convirtiéndose en la monarquía más poderosa del momento. El "Imperio Universal" de Carlos V dio paso a la "Monarquía Hispánica" de Felipe II. La política exterior se desarrollará en unos escenarios diferentes a los de su padre. Francia, ocupada en guerras de religión internas, ahora no suponía una amenaza para los territorios italianos de la Corona española, y Alemania ya no incumbía directamente a la monarquía hispánica. Pero surgieron nuevos problemas: la sublevación de los Países Bajos, que se convirtió en una guerra abierta entre España y los rebeldes holandeses. Al final de este reinado, Holanda prácticamente se había independizado.
Conflictos iniciales y consolidación del poder
Durante los primeros años de su reinado, Felipe II consolidará el poder hegemónico heredado de su padre gracias a:
El enfrentamiento con Francia (1556-1559)
Felipe II tendrá que enfrentarse a Enrique II de Francia. Contando con la alianza inglesa, las tropas de Felipe II vencerán en San Quintín y en Gravelinas, lo que provoca que en 1559 se firme la Paz de Cateau-Cambrésis, por la que Francia renunciaba a toda pretensión sobre Italia.
El enfrentamiento con el Imperio Otomano
En 1570, los turcos atacaron Chipre, que era posesión veneciana, provocando la formación de una alianza entre España, Venecia y el Papado por iniciativa del Papa Pío V que se llamó Santa Liga. Su flota vencerá a la turca en la Batalla de Lepanto (1571).
Final del Concilio de Trento (1545-1563)
Definirá la verdad católica dogmáticamente y reformará las costumbres de la Iglesia Romana.
La unión con Portugal
El rey de Portugal don Sebastián murió sin descendencia y Felipe II hizo valer sus derechos familiares, incorporando este reino al estado español en 1580. Las Cortes portuguesas le reconocieron como rey bajo la fórmula habitual de respetar las leyes e instituciones del reino.
Conflictos posteriores y desafíos
Con posterioridad, los conflictos más importantes serán:
Países Bajos (Flandes)
Se caracterizarán por un estado de conflicto permanente en el que se mezclan tres cuestiones:
Política
Resistencia de la población a las tendencias autoritarias de un monarca que pretendía gobernarlas en la distancia.
Religiosa
Las provincias del Sur se mantuvieron dentro de la ortodoxia católica y las del Norte aceptaron el Calvinismo.
Económica
Dificultades para afrontar el mantenimiento de los tercios que exigían abundantes recursos.
Guerra contra el Protestantismo
En su lucha contra el protestantismo, Felipe II intentará invadir Inglaterra para derrocar a Isabel I y reinstaurar el catolicismo. También participará en la guerra interna de religión en Francia a favor de los católicos.